El martes 22 de octubre, a las 19 horas, la Casa de la Juventud acogerá la charla ‘Ruanda, 25 años del genocidio’, una sesión que organiza Fundación ALBOAN y Asociación SEI, en colaboración el Ayuntamiento de Pamplona.
Por el impacto que tuvieron en su momento, no parece haber pasado tanto tiempo de las imágenes que emitieron todos los informativos europeos sobre uno los peores genocidios de la historia. Sucedió ante las cámaras de televisión entre abril y julio de 1994 y se conoce como “el último genocidio del siglo XX”. En Ruanda, en cien días, más de medio millón de personas fueron exterminadas y cerca de 200.000 mujeres fueron violadas, además de llevar al exilio hacia Congo, Tanzania y Burundi a un millón de personas. Fue, además, una masacre ‘popular’, ya que tuvo por un gran número de autores que la perpetraron con armas muy rudimentarias. La masacre paró, pero el conflicto en el que se circunscribe, continua.
Esta charla es parte del programa de sensibilización ‘Una Ventana al mundo, formación para la solidaridad’, apoyado económicamente desde hace años por el Consistorio a través de su Programa de Cooperación para el Desarrollo.
Una experiencia directa de los efectos del genocidio
Ramón Arozarena, catedrático de francés jubilado será quien imparta a sesión. Cooperante junto a su mujer en Ruanda en la década de los 70, al poco de estos sucesos (1995) se encargó a petición de Cáritas de la coordinación de la red de escuelas primarias en cuatro campos de refugiados ruandeses de Goma (Mugunga, Kibumba, Kahindo y Katale). En julio y octubre de 2006, participó, además, como observador –integrado en las organizaciones de la sociedad civil congoleña– de las elecciones presidenciales y legislativas de la República Democrática del Congo.
En estos años ha traducido al castellano varios libros relativos a la situación en Ruanda; y ha escrito y/o traducido para CIDAF (ahora Fundación Sur) algunos cuadernos monográficos sobre los países de la región de los Grandes Lagos. Arozarena acaba de prologar “El genocidio de los tutsi en Ruanda”, un cuaderno de Derechos Humanos editado por Deusto que en los próximos meses verá la luz, con motivo de los 25 años de la masacre en este país.
El genocidio, como explicará, sólo fue una etapa especialmente traumática de un conflicto que aún sigue presente en la región de los Grandes Lagos donde subyace una importante violencia estructural. Ruanda sigue trabajando por la reconciliación, en un contexto en el que, a día de hoy, se siguen descubriendo fosas comunes de personas asesinadas en aquellos meses.