Plan Estratégico de Accesibilidad Integral de la ciudad de Pamplona (2022-2026)

logo plan accesibilidad

El Plan Estratégico de Accesibilidad Integral de la Ciudad de Pamplona (2022-2026) se ha elaborado con el fin de analizar, gestionar y promocionar la accesibilidad universal en el término municipal de Pamplona, en continuidad con la trayectoria de compromiso por el trabajo por mejorar la accesibilidad en edificios, espacios públicos, servicios y herramientas de comunicación con la ciudadanía, con el fin de alcanzar el mayor grado de excelencia en esta materia y adaptar todos los elementos con influencia en la vida y autonomía de las personas a la normativa más actual. 

Es un trabajo elaborado desde una mirada múltiple gracias a la colaboración de colectivos y población que profundiza en una mejora de la ciudad y los servicios municipales para todos y todas, dedicando especial atención a las personas con discapacidad, personas mayores, a la infancia y a quienes puedan tener limitaciones de carácter temporal, atendiendo además a la perspectiva de género y a la vulnerabilidad de las personas. Este Plan se integra en el marco de nuestra estrategia de ciudad Agenda Urbana Pamplona 2030.

Plan Estratégico de Accesibilidad Integral de la Ciudad de Pamplona

El Plan es un documento estratégico que tras un análisis exhaustivo de la realidad del municipio plantea y estructura 65 propuestas de actuación orientadas a la mejora de la accesibilidad en Pamplona y que se deberán implementar en el periodo 2023-2026, a través de sucesivos planes operativos anuales y la dotación del presupuesto necesario para aplicar las medidas y alcanzar los resultados esperados.

 

Objetivos de la redacción Plan

•    Contar con un diagnóstico del estado actual de la accesibilidad de los entornos y espacios de titularidad municipal, así como de los productos, servicios y herramientas que ofrece el Ayuntamiento, considerando además la perspectiva de género.

•    Involucrar al conjunto de la ciudad de Pamplona para alcanzar el mayor grado de accesibilidad universal, que permita la plena integración y autonomía de todas las personas, también aquellas con cualquier tipo de discapacidad permanente o temporal.

•    Establecer una estrategia de implantación de medidas que produzcan una mejora efectiva de las condiciones de accesibilidad en todos los ámbitos descritos.

Alcance del Plan

•    Abordado desde la perspectiva de la Accesibilidad Universal, trascendiendo el ámbito tradicional de la supresión de barreras.

•    Con una aproximación integral, considerando los espacios, servicios y herramientas de titularidad municipal.

•    Con carácter transversal, para que la accesibilidad sea considerada de forma permanente desde todos los ámbitos.

•    Tomando como eje central la participación de ciudadanía, técnicos municipales, representantes políticos, agentes sociales, económicos y especialmente colectivos que representan a personas que encuentran mayores dificultades de accesibilidad.

•    Con una visión amplia que integra a las personas con discapacidad, pero también a personas mayores, infancia o personas con limitaciones temporales que requieren un modelo de ciudad acorde a sus diversas necesidades.

•    Teniendo en cuenta las necesidades múltiples de la población y atendiendo especialmente la perspectiva de género en el ámbito de la accesibilidad.

Tipos de accesibilidad contemplados en el Plan
  • Accesibilidad física. Relativa a la posibilidad de acceder a instalaciones y espacios municipales independiente de las limitaciones físicas.
  • Accesibilidad sensorial. Se refiere a la posibilidad de acceder a lugares o informaciones sin depender de limitaciones de los sentidos como la vista o el oído.
  • Accesibilidad cognitiva. Implica el acceso y la comprensión de la información disponible por cualquier persona de acuerdo a sus capacidades.
  • Accesibilidad tecnológica. Supone la existencia de información y servicios a través de las tecnologías digitales, incluyendo el uso de software y hardware accesibles.

 

LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y LA LEGISLACIÓN VIGENTE COMO MARCO DE TRABAJO DEL PLAN

¿Qué es la accesibilidad universal?

«Es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.»

RDL 1/2013 de 29 de noviembre por la que se aprueba la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social

una mano leyendo braile

 

DISEÑO PARTICIPATIVO Y MODELO DE GOBERNANZA

El Plan Estratégico de Accesibilidad Integral de la ciudad de Pamplona se ha elaborado con un enfoque transversal, multisectorial y multiterritorial vertebrado a través de un proceso participativo. Lo que ha permitido la implicación activa de colectivos municipales, especialmente los del ámbito de la discapacidad, así como la colaboración estrecha con las diferentes áreas municipales y entidades supramunicipales ligadas a la temática de la accesibilidad y de la ciudadanía interesadas.

Puede consultar el proceso completo y conocer las entidades que han participado en el siguiente enlace.

¿CÓMO SE ORGANIZA?

El plan se estructura en 4 documentos: el documento 1 que integra los principales aspectos del plan, los documentos 2 y 3 que incluyen fichas detalladas y el documento 4 que presenta el proceso de participación llevado a cabo y los resultados obtenidos.