Recorrido histórico en 6 actos
Esa referencialidad se constata también cuando a partir de 824 la ciudad se convierte en capital del Estado de Navarra, que no en vano en sus primeros siglos de existencia se denominó Reino de Pamplona.
En torno al siglo XII, con el auge del Camino de Santiago, al abrigo de este primer núcleo de raigambre vasco-romana se sumarán dos «burgos», poblaciones amuralladas habitadas por «francos» de origen norpirenaico. Son «el Burgo» de San Cernin y «la Población» de San Nicolás.
Estos burgos vivían de la actividad económica derivada de la ruta jacobea, y las relaciones entre ellos y con la primitiva «civitas» romana, llamada ahora Navarrería, serán muy malas. Los enfrentamientos alcanzarán su clímax en 1276, cuando San Cernin y San Nicolás, coaligados, arrasarán la Navarrería, en lo que se llamó la Guerra de los Burgos. La Navarrería permaneció mucho tiempo destruida, y solo tras cuatro décadas de abandono volverá a ser habitada, de manera lenta y progresiva.
Tras la negra época de las guerras civiles entre beaumonteses y agramonteses, bajo el reinado de Catalina I y Juan de Albret volvió la estabilidad. Es el momento en el que Pamplona, capital de un reino pequeño pero solvente, se prepara para entrar en el Renacimiento. La invasión castellana de 1512 y los posteriores 18 años de guerra, arruinan este sueño.
Pamplona se encuentra ya en paz para el año 1507. Es una ciudad plenamente unida bajo un único municipio, y para 1486 tiene ya su nueva Casa de la Jurería (Consistorial). Se ha dotado de una catedral de rango europeo, con el claustro más bello del gótico, y es sede de las principales instituciones del reino: Real Chancillería, Consejo Real, Cortes y Diputación del Reino. Gracias al impulso dado al Humanismo con Catalina I y Juan de Albret ve como para 1490 se abre en sus calles una imprenta, tan solo 50 años después de que fuera inventada por el alemán Gutenberg, y en 1499 se crea un Estudio de Gramática, antecedente de las futuras universidades, donde se enseña Gramática, Latín, Arte y Filosofía.
Con todo, este magnífico sueño será arruinado por la invasión de 1512 y los posteriores 18 años de guerra que, arrinconando para siempre el proyecto de convertirse en una brillante capital europea, harán de Pamplona una plaza militar periférica, encerrada entre murallas para defender al imperio de los embates de los franceses.
En los 4 siglos que van desde la conquista y hasta principios del siglo XX, lo único que se construirá en Pamplona a escala europea es el impresionante cinturón de murallas, que encerrará y ahogará el crecimiento de la ciudad hasta que, a partir de 1915, la ciudad resurge.
Tan solo algunos chispazos aislados, producidos sobre todo en lo que Caro Baroja llamó «la hora navarra del XVIII», alivian algo aquel periodo oscuro: la construcción de algunos palacios tardobarrocos, el adoquinado y alcantarillado dieciochesco de las calles, la traída de aguas de Subiza a las fuentes de Pamplona en 1790, el Primer Ensanche de 1888, que hubo de construirse aún dentro de las murallas... y poco más.
Será a partir de 1915 cuando el Ramo de Guerra español afloje la prohibición de construir más allá de las murallas y, entonces sí, Pamplona se desparramará por los despoblados alrededores, la antigua terra nullius batida por los cañones de las murallas, dando lugar a la ciudad que todas y todos hemos conocido.
De entrada, el llamado Segundo Ensanche, dibujado por Serapio Esparza en 1916, del que se dijo que era desmesurado para Pamplona y, que sin embargo, se colmató en unas pocas décadas. Y posteriormente el conocido como Tercer Ensanche, con los nuevos desarrollos de la segunda mitad del siglo XX.
Un programa ambicioso para un año referencial
El programa sobre el que se está trabajando es ambicioso desde una triple perspectiva: la temporal, la cultural y la de contenidos. Y todo con un objetivo final crucial: involucrar a la ciudadanía, que es el público final al que va destinado este programa pero que, además, forma parte consustancial de él, dado que no se puede concebir esta ciudad sin sus gentes.
- Dimensión temporal
Los eventos que se incluyen en este programa se extienden a lo largo de todo el año con especial incidencia en dos momentos: los meses de primavera
y el mes de septiembre.
» Es en primavera cuando se plantea un ciclo de conferencias que desgranará, desde la perspectiva científica, histórica, académica y divulgativa el recorrido histórico de la ciudad desde sus antecedentes vascones hasta su proyección actual como ciudad de convivencia y con vocación de vanguardia.
» Respecto al mes de septiembre, es entonces cuando se celebra el evento más referencial en cuanto a la creación de la Pamplona moderna, la firma del Privilegio de la Unión el 8 de septiembre de 1423. Pero es que además este año, en esa misma fecha, se cumple el 600 aniversario de la muerte del monarca que lo ideó, impulsó y firmó, Carlos III el Noble.- Dimensión cultural
El programa tratará de consensuar dos perspectivas complementarias e imprescindibles: una referencialidad historiográfica al nivel de la efeméride y la perspectiva de la participación popular como vehículo para interiorizar la relevancia de la celebración. Y esto se plantea hacerlo a través, fundamentalmente, de dos herramientas:
» Una exposición retrospectiva sobre la fundación romana de la ciudad.
» La adaptación y el redimensio-namiento a la importancia de la fecha de los principales eventos relacionados con la celebración del Privilegio de la Unión, el festival de las murallas y varios eventos específicos que se plantea para el verano de este año.- Dimensión a nivel contenidos
Desde la convicción de la relevancia de la conmemoración que se afronta, es responsabilidad de este Ayuntamiento salvaguardar para el futuro lo que surja de los encuentros y las actividades programadas.
Así, se plantean las acciones relevantes:
» La grabación y edición de un proyecto audiovisual que documente el ciclo de conferencias de primavera. Al respecto también se contempla la edición de un libro con las actas que se recojan de cada una de las sesiones.
» La puesta en valor de varios elementos ornamentales de la ciudad relacionados no sólo con su proceso fundacional sino también con su valor artístico.
Programa de actividades
CICLO DE CONFERENCIAS Y DIÁLOGOS - MARZO, ABRIL Y MAYO
Los encuentros tendrán lugar en el salón de actos del Palacio del Condestable.
Hora de comienzo: 19:00 horas.
Entrada libre, previa recogida de un máximo de dos invitaciones por persona, disponibles desde una hora antes del comienzo (a partir de las 18:00 horas), en control e información de Civivox Condestable.
- 26 de marzo – Miércoles. DIÁLOGO 1: “EL MUNDO VASCÓN Y LA ROMANIZACIÓN"
- Jokin Lanz Betelu (historiador, profesor en la UPNA)
- Javier Armendariz Martija (arqueólogo, profesor en la UPNA)
- Vídeo completo
- 9 de abril - Miércoles. DIÁLOGO 2: “DE LA URBE ROMANA A LA PAMPLONA DE LOS BURGOS (S. VI AL XIII)"
- Aitor Pescador Medrano (historiador)
- Josu Narbarte Hernandez (Arqueólogo. Profesor en la UPV)
- Vídeo completo
- 15 de abril – Martes. DIÁLOGO 3: “TIEMPO DE CORONACIONES Y TRAICIONES: LA PAMPLONA DE LOS SIGLOS XIII AL XV”
- Mikel Zuza Viniegra (historiador)
- Iñaki Sagredo Garde (historiador)
- Vídeo completo
- 30 de abril – Miércoles. DIÁLOGO 4: “PAMPLONA, DE SEDE DE LA CORTE Y FOCO HUMANISTA A SEDE DE VIRREYES”
- Álvaro Adot Lerga (historiador, profesor en la Universidad Complutense de Madrid)
- Peio Monteano Sorbet (historiador)
- Vídeo completo
- 06 de mayo – Martes. DIÁLOGO 5: “PAMPLONA, LA CIUDAD DE LAS MUJERES"
- Amaia Nausia Pimoulier (historiadora, profesora en la UPNA)
- Gemma Piérola Narvarte (historiadora, profesora en la UPNA)
- Ana Díez de Ure Eraul (historiadora)
- Vídeo completo
- 13 de mayo – Martes. DIÁLOGO 6: “LA PAMPLONA DE LOS ENSANCHES”
- Bixente Taberna Irazoki (arquitecto y urbanista)
- María Urmeneta Fernández (arquitecta y urbanista)
- Vídeo completo
- 20 de mayo – Martes. DIÁLOGO 7: “EUSKARA IRUÑEKO HISTORIAN”
- Enrike Díez de Ulzurrun Sagalà (periodista y traductor)
- Ekaitz Santazilia Salvador (filólogo, profesor en la UPNA
- Vídeo completo
EN RECUERDO A CARLOS III - AGOSTO Y SEPTIEMBRE
- Festival de las murallas
- 5 de agosto en la Ciudadela: la Compañía de Danza Kukai hará la apertura del festival de las Murallas con un espectáculo creado específicamente con motivo del 2.100 aniversario de la Pamplona Romana.
- Celebración del 602 aniversario del Privilegio de la Unión
- Feria medieval: Del viernes 5 al 8 de septiembre, en los tres burgos. Animación callejera, con actuaciones de artistas expertos en las artes medievales.
- Ceremonia especial y responso en memoria del rey Carlos III el Noble con motivo del 600 aniversario de su muerte.
- Feria del ganado: Recuperación de la feria de ganado histórica. Se celebrará el fin de semana del 6 y el 7 de septiembre en el Parque Runa y los Corralillos del Gas.
EXPOSICIÓN Y SIMPOSIO. DICIEMBRE Y PRIMER SEMESTRE DE 2026
- De diciembre de 2025 a junio de 2026. Exposición. Sala principal de exposiciones del nuevo Civivox del II Ensanche
- Primavera de 2026. Simposio científico centrado en los 2.100 años de historia de Pamplona-Iruñea
- Octubre de 2025 – "Imagina Pamplona-Iruña 2050"
