El Ayuntamiento de Pamplona apoya este año tres proyectos dentro de la Convocatoria destinada a la realización de Proyectos de Cooperación al Desarrollo Local con Entidades Locales del Sur dotada con 180.000 euros. Uno de ellos se iniciará próximamente en Bolivia y se centra en reforzar la producción de un alimento complementario alternativo de producción local que mejorará la desnutrición en menores. Un segundo apoya el desarrollo económico de municipios de Perú. El tercero impulsa el acceso al agua potable en dos municipalidades de Colombia. Detrás de ellos se encuentran miles de personas beneficiarias que se unen a todas aquellas que participan en las iniciativas llevadas a cabo con subvenciones del Programa Municipal de Cooperación Internacional al Desarrollo. Este programa, que apoya a las comunidades de los países más empobrecidos, está dotado en 2019 con 1.498.882 euros, lo que representa el 0,76% del presupuesto municipal. Así se alcanza el porcentaje que Naciones Unidas recomienda que sea destinado, como mínimo, a la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).
Esta es una de las seis convocatorias del programa. En países en vías de desarrollo también se centra la destinada a Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo dotada inicialmente con 840.000 euros y la de Proyectos de Ayuda Humanitaria y de Emergencia que cuenta con 105.000 euros. Para la sensibilidad y educación para el desarrollo en Pamplona, el Ayuntamiento cuenta una convocatoria para Proyectos de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (30.000 euros), otra para Proyectos de Sensibilización (107.500 euros) y una tercera para Acciones Puntuales de Sensibilización (9.600 euros).
Convocatoria que financia proyectos a medio plazo a través de ayudas de hasta 3 años
Las bases de la convocatoria de Proyectos de Cooperación al Desarrollo Local con Entidades Locales del Sur recogían que se apoyarían tres proyectos, con 60.000 euros cada uno, de los que uno sería nuevo y otros dos continuarían tras ser financiados en la convocatoria de 2017 en un caso y de dos en 2018. Así se pueden sostener programas que tienen más de un año de duración y que permiten obtener resultados a medio y largo plazo. De forma paralela, se apuesta por la descentralización y el fortalecimiento de las administraciones locales de los países del Sur. A la convocatoria se presentaron nueve solicitudes con siete propuestas nuevas y dos que ya habían obtenido ayuda.
En 2019, por primera vez ha obtenido ayuda el proyecto ‘Desnutrición cero y alimentación saludable a través del desarrollo económico local en el municipio de Caripuyo’ (Bolivia) de Medicus Mundi NAM. En su segundo año de financiación ha entrado el de ‘Promoción del desarrollo económico local a partir de la mejora de las capacidades y competencias de la Municipalidad provincial de Caylloma’ (Perú) de la Fundación Paz y Solidaridad. Por tercer y último año ha recibido ayuda la iniciativa ‘Agua para la paz: aporte al acceso a agua potable en zonas rurales del Valle del Cauca (Colombia)’ de Alboan.
Desnutrición cero con un producto alimenticio local que se produce en la zona
El proyecto “Desnutrición cero y alimentación saludable, a través del desarrollo económico local en el municipio de Caripuyo”, impulsado por Médicos Mundi Nam, se desarrollará en el departamento de Potosi de Bolivia. El objetivo de la iniciativa, impulsada junto al personal de salud del gobierno municipal de Caripuyo, es lograr desnutrición cero en menores de dos años. El municipio cuenta con 8.687 habitantes y con 2.227 familias, distribuidas en 84 comunidades con un 98% de población rural y un 88,8% en situación de pobreza. El socio local es Medicus Mundi Delegación Bolivia. El presupuesto para el primer año es de 90.802 euros; la entidad local de Caripuyo contribuye con el 34% (30.802 euros) y el Consistorio pamplonés con el 66% (60.000 euros). El coste total del proyecto a tres años es de 262.069 euros.
La iniciativa busca consolidar la apuesta del municipio de Caripuyo por la desnutrición cero y el fomento de una alimentación saludable aprovechando los recursos existentes y la cooperación público-privada. Así se continúa la línea emprendida por Bolivia que presta especial atención a la lactancia materna y al refuerzo con alimentos complementarios. En este caso, en lugar de basarse el proyecto en productos farmacéuticos se ha apostado por la producción de su propio complemento alimenticio, el Kallpawawa, en Quechua, “súper alimento para bebés”. Los favorables datos aportados entre 2007 y 2018, en los que el proyecto fue apoyado por la cooperación belga, señalan que con la implantación de este alimento la desnutrición ha ido reduciéndose.
Para llevar a cabo el proyecto se ha consolidado la producción de Kallpawawa fortaleciendo la capacidad técnica y organizativa de la planta industrial y de las asociaciones de suministradores. De forma paralela se impartirá formación a las familias con menores de tres años sobre conductas adecuadas en cuidado y desarrollo infantil. Por último, el programa de Médicos Mundi servirá para que el gobierno municipal local desarrollará capacidades para transcender de ser una entidad prestadora de servicios públicos a la promoción del desarrollo integral de la economía local. El gobierno municipal actualmente se encarga de pagar al personal de la planta industrial y de la compra de materias primas. Está previsto que esta planta pueda generar ingresos para el municipio a medio plazo. Por último, el proyecto contempla una fase de sensibilización que se realizará entre la población de Pamplona con la edición de material informativo y la promoción del voluntariado.
Mejorar la capacidad empresarial de jóvenes y mujeres y la producción de sectores clave
En su segundo año se encuentra el proyecto para la “Promoción del Desarrollo Económico Local a partir de la mejora de las capacidades y competencias en la municipalidad provincial y los principales actores económicos sociales de la provincia de Caylloma”. Se desarrolla en el departamento de Arequipa, en 6 distritos de Caylloma que tienen una población de 14.957 habitantes. El programa, impulsado por la Fundación Paz y Solidaridad, cuenta como socio local con el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) que tiene más de 50 años de experiencia. El coste total es de 232.752 euros, con un gasto este año de 80.375 euros. El Ayuntamiento de Pamplona financia con 60.000 euros y el resto corre a cargo de las personas beneficias, socia local, municipalidad destinataria y entidad solicitante.
El proyecto busca contribuir a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico sostenido con el incremento de ingresos y la generación de autoempleo. Se mejorará la economía a partir del fomento del desarrollo económico local (con especial incidencia en las capacidades empresariales de jóvenes y mujeres), del fortalecimiento de las principales cadenas productivas (lácteos obtenidos del ganado, producción de quinoa y turismo rural) y de conglomerados económicos del gobierno local. La población beneficiaria directa asciende a 1.928 personas (482 familias).
Acceso al agua potable a través de acueductos y de equipamientos para las familias
El tercer proyecto finaliza este año y ha impulsado el acceso a agua potable en zonas rurales de Colombia, en concreto en los municipios de Trujillo (18.142 habitantes) y Tuluá (216.604), en la zona centro del departamento del Valle del Cauca. En el tercer año de desarrollo, se centra en Venecia (Trujillo) y San Lorenzo (Tuluá), cuyos acueductos rurales abastecen a una población aproximada de 1.378 personas (708 mujeres y 670 hombres). Ambos municipios cuentan con una importante brecha urbano-rural, tanto en servicios básicos como en dotación de equipamientos. En el proceso para contribuir al fortalecimiento de la gestión sostenible del agua se van a mejorar las infraestructuras de los acueductos comunitarios y se van a proveer sistemas familiares de potabilización de agua, Por otro lado, se ha trabajado en el fortalecimiento de la presencia de alcaldías y organizaciones sociales.
Alboan desarrolla este proyecto teniendo de social local a la Fundación Instituto Mayor Campesino, organización no gubernamental fundada por la Compañía de Jesús en 1962. El proyecto ha tenido un presupuesto total de 247.705 euros de los que 80.785 euros corresponden a este año. La ayuda municipal asciende al 74%, 60.000 euros, mientras que el 26% será financiado, como en el resto de proyectos, por las personas beneficiarias, socia local, municipalidad destinataria y entidad solicitante.