La plaza de San José acogerá el próximo martes una demostración de forja, con fragua, fuelle, y herramientas tradicionales, a cargo del maestro Pedro Mancho

La plaza de San José acogerá el próximo martes una demostración de forja, con fragua, fuelle, y herramientas tradicionales, a cargo del maestro Pedro Mancho
La propuesta es parte del tercer ciclo de actividades ‘Caminos de Santiago de Navarra’, que itinerará por ocho localidades hasta el 7 de septiembre
Imagen
Imagen
Imagen

Por tercer año consecutivo se celebra el ciclo “Caminos de Santiago en Navarra, de todos, para todos”, una propuesta de actividades culturales que se van a desarrollar desde el próximo lunes 28 de agosto y hasta el 7 de septiembre en ocho localidades diferentes Pamplona, Roncesvalles, Estella, Los Arcos, Tudela, Sangüesa, Elizondo y Puente La Reina. El ciclo ofrece casi una treintena de actividades entre charlas, recitales de música medieval con instrumentos de la época, además de dos ediciones de un taller de forja con fragua (en Pamplona y Los Arcos). Entre los ponentes estarán la medievalista Julia Pavón, Ignacio Miguéliz, Enrique Galdeano, Bertrand Saint-Macary, Juan Cruz Allí, Román Felones, Juan Ramón Corpas, Pedro Lozano, Begoña López y Patxi Pérez.

Algunos de los temas que abordarán quienes dan las conferencias está el Liber Sancti Iacobi, una compilación de varios escritos de la primera mitad del siglo XII que incluyen sermones, misas, oficios, cantos y milagros o las reliquias y las piezas singulares de platería en la Ruta Jacobea. También lo relativo al papel de los trovadores y peregrinos en el Camino sus imágenes e instrumentos, las dependencias de la Colegiata de Roncesvalles o la monumentalidad de Compostela, la propuesta de un modelo de acogida para el siglo XXI o la protección jurídica de esta ruta. En Pamplona, además de la exhibición de forja, tendrán lugar tres conferencias y un concierto.

Esta mañana han presentado el conjunto de actividades en el Palacio del Condestable (calle Mayor, 2) la concejala delegada de Cultura y Promoción Turística y Comercial del Ayuntamiento de Pamplona, Clara García-Valiño; el presidente de la Asociación de Amigos de la Colegiata de Roncesvalles, Juan Ramón Corpas, y Begoña López, presidenta de la Asociación Dos Navarras, una de las dos entidades coordinadoras del programa. Esta propuesta aglutina a 10 asociaciones y está impulsada por diversos Ayuntamientos y quiere facilitar un conocimiento más profundo de la Ruta jacobea a través diferentes aspectos relacionados con ella.

‘Pamplona, la primera del Camino’, tiene muy interiorizada su presencia en la Ruta jacobea y lo que esta ha contribuido históricamente y aún contribuye al desarrollo de la ciudad. Desde la misma estructura de la ciudad medieval en asentamientos/ burgos, hasta la presencia permanente en sus calles de peregrinos y peregrinas, en la actualidad. En este momento Pamplona preside, además, la Asociación de Municipios del Camino de Santiago que trabaja por impulsar el llamado ‘Camino de Santiago Francés’. En lo que se refiere a los datos de la peregrinación, más de 6.000 caminantes han pasado en los primeros 6 meses de 2023 por la Oficina de Turismo, y 23.477 han sellado su credencial en Roncesvalles, lo que sitúa la afluencia del Camino en niveles prácticamente pre-pandemia.

La forja de hierro, un oficio a 1.500 ºC
Este próximo martes 29 de agosto a las 19 horas, la plaza de San José se convertirá en una forja con su carbón, su fuelle y el golpear de las herramientas sobre el hierro. Pedro Mancho, un artesano de Sangüesa que lleva casi 40 años realizando trabajos en forja, también en el ámbito de la restauración patrimonial, realizará una demostración de su oficio de herrero, junto con su hijo Jon. Lo previsto es fabricar, ante las personas presentes, dos cruces de hierro de tamaño medio, una Cruz de Santiago y otra de Roncesvalles.

Y lo hará por el procedimiento tradicional de fragua, carbón y fuelle para realizar una soldadura entre las dos aspas por el sistema más antiguo conocido, la ‘calda’: dos barras calientes, cortadas, estiradas, trabajadas a golpes en un yunque hasta consolidar su unión permanente fundiendo la intersección con el metal a 1.500 grados centígrados, para después dejar que la pieza se enfríe poco a poco. En el espacio habrá herramientas clásicas, materiales y piezas para explicar el oficio. El hierro es uno de los metales más dúctiles, y su trabajo con calor y compresión proviene de la Prehistoria (Edad de los Metales). El Camino de Santiago, con sus maestros y aprendices itinerantes, contribuyó a extender diferentes modas y técnicas por gran parte de Europa, elementos que aún se pueden apreciar en edificios de la Ruta Jacobea.

Pedro Mancho dirige el Taller de Forja Juanto (Sangüesa), una casa fundada en 1829 y que le fue transmitida por su suegro y en la que ya han trabajado 6 generaciones siguiendo la tradición artística y técnica de antaño. Está especializado en rejas, balconadas, barandillas, herrajes artísticos, lámparas, veletas o reproducción de llaves para cerraduras antiguas, entre otros trabajos. Sus intervenciones se encuentran repartidos por numerosos edificios en Navarra, País Vasco, Aragón, etc. entre los que destacan la Catedral de Pamplona, la Catedral de Tudela, la Abadía de Leyre, el Monasterio de Iranzu, además de otros edificios restaurados.

Una propuesta musical
La parte musical correrá a cargo de la valenciana Gloria Aleza, intérprete y cantante de clásico, música medieval y tradicional. Aleza interpretará música medieval del Camino con instrumentos del medievo: vihuela de arco, fídula, zanfoña y laúd. El recital tendrá lugar en un salón de la 1ª planta del Palacio del Condestable el 28 de agosto, al finalizar la conferencia de Juan Ramón Corpas. El programa estará compuesto por las piezas “Codex Calixtinus”; “Cantigas de Santa María” de Alfonso X, “Cantigas de amigo”, de Martín Codax y canciones del rey Teobaldo.

Gloria Aleza es cantante e intérprete con distintos instrumentos de época y tradicionales como el rabel, la nyckelharpa, la zanfoña, la viola medieval, el violonchelo o la dilruba india. Se formó en el C.I.M. de Mislata y en el Conservatorio de Valencia. En el año 2000 obtuvo la diplomatura de Violoncello en “The Associated Board of the Royal Schools of Music” de Londres. Ha formado parte de diferentes orquestas y grupos de cámara, y toca música de autor con el cantautor Antonio Selfa. Se ha formado en música medieval y del Mediterráneo.

Conferencias en Pamplona
Las conferencias en Pamplona tendrán lugar entre el 28 y el 31 de agosto en el Salón de Actos del Palacio del Condestable, a las 19 horas, con entrada libre. El día 28 Juan Ramón Corpas abordará “Compostela: un sepulcro, un pórtico, un maestro, una catedral”. El miércoles 30 de agosto Juan Cruz Alli dictará la sesión “La protección jurídica del Camino de Santiago” y el jueves 31, el relevo lo tomará Ignacio Miguéliz Valcarlos con una aproximación a las “Piezas singulares de platería en torno al Camino de Santiago.

Juan Ramón Corpas Mauleón es médico y escritor. Firma numerosas publicaciones referidas al Camino. Peregrino, investigador y divulgador comprometido con diversas instituciones y entidades jacobeas, ha coordinado congresos, impartido seminarios y conferencias en distintos lugares del mundo. En la actualidad es presidente de los Amigos de la Colegiata de Roncesvalles, vocal del Consejo Navarro del Movimiento Europeo y vicepresidente del Conseil d’Administration/ Board Council del Itinerario Cultural europeo Via Charlemagne.

Juan Cruz Alli Aranguren, abogado, político, profesor universitario es Doctor en Derecho y Técnico Urbanista, además de haber sido letrado del Ayuntamiento de Pamplona. Ha escrito diversos libros y es autor de numerosos artículos y monografías en materia de derecho y política.

El tercer ponente de las conferencias de Pamplona, Ignacio Miguéliz Valcarlos, es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra. Conservador del Museo Universidad de Navarra y responsable de su departamento de Colección y Exposiciones, es subdirector de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la Universidad de Navarra. Sus líneas prioritarias de investigación se han centrado en la platería y la joyería, la conservación y catalogación del patrimonio, la fotografía y el arte contemporáneo.

Afluencia en niveles prepandemia
Con los datos de Pamplona, en la primera parte de 2023 ha crecido la afluencia en la ruta en 11 puntos respecto del año pasado, de forma que por la Oficina de Turismo han pasado 6.035 personas, 2.931 procedentes de alguna comunidad autónoma española, especialmente de Cataluña, Madrid, Valencia, Euskadi y Andalucía, y 3.104, de otros países, con una mayor incidencia de peregrinos procedentes de Francia, EEUU, Corea e Italia. El 96% de ellos lo realiza a pie.

Las asociaciones que hacen posible este ciclo son la Asociación de Amigos de la Colegiata de Roncesvalles y la Asociación Dos Navarras/Association Deux Navarres/Bi Nafarroa Elkartea, coordinadoras del programa. Pero, además, participan las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago de Navarra –Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Urdax-Baztán, Amigos del Camino de Santiago en Navarra, Los Amigos del Camino de Santiago de Estella, Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Puente La Reina, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Los Arcos y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Tudela.

Además, en el ciclo colabora el Consejo Navarro del Movimiento Europeo; el Ateneo Navarro y la Asociación de Periodistas de Navarra y los ayuntamientos de Pamplona, Tudela, Los Arcos, Baztán, Puente la Reina y Sangüesa. La alcaldesa de Pamplona, Cristina Ibarrola, presidenta de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago, se ha reunido antes de la presentación con representantes de las entidades para una foto formal.
 

¿Te ha sido útil esta página?