
El Ayuntamiento de Pamplona se une mañana viernes a la celebración del Día Mundial del Síndrome de Sjögren e iluminará de color azul la fachada de la Casa Consistorial. De esta forma, se quiere concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad ‘rara’, que afecta en España a unas 150.000 personas. La petición de esta iluminación ha llegado al Ayuntamiento desde la Asociación Española del Síndrome de Sjögren.
El Síndrome de Sjögren es una enfermedad crónica, autoinmune y sistémica de carácter inflamatorio y desconocido. Se caracteriza por la sequedad de mucosas, principalmente en ojos y boca, debida a la disminución o ausencia de secreciones glandulares. Es autoinmune porque el sistema inmunitario, encargado de defendernos de las agresiones externas, reacciona contra sí mismo produciendo anticuerpos que destruyen los tejidos de las glándulas a los que no reconoce como propias. Éstas glándulas son las encargadas de producir los líquidos que hidratan, lubrican y suavizan (saliva, lágrimas, secreciones mucosas de la laringe y la tráquea y secreciones vaginales) que al no trabajar con normalidad sus funciones quedan disminuidas o anuladas.
Su origen es desconocido, pero se cree que puede ser multifactorial (hormonal, genético o alteraciones inmunes, virus…). Aunque los síntomas más frecuentes son los ojos secos y la boca seca, con frecuencia aparecen dolores articulares/musculares, cansancio generalizado y fatiga debilitante. Otros síntomas incluyen, sequedad de piel, vaginal, alteraciones digestivas y del sueño y síntomas de tipo depresivo. También se puede afectar cualquier sistema o parte del organismo como el intestino, bronquios, pulmones, tiroides, hígado, riñones, sistema nervioso central y con menos frecuencia los ganglios linfáticos.
La Asociación Española del Síndrome de Sjögren nació en 1995. Sus principales objetivos son informar sobre la enfermedad y el impacto que tiene en la calidad de vida y su repercusión a nivel familiar, laboral, social y económico; sensibilizar a la sociedad y entidades públicas para promover la comprensión y la adopción de medidas y ayudas a nivel sanitario, social y laboral; y apoyar y orientas a pacientes y familiares en el recorrido por la enfermedad mediante soporte personal o profesional con terapias presenciales y on-line.