Pamplona cuenta actualmente con más de 5,2 millones de m2 de superficie verdes urbanas. Más de la mitad de esa superficie, el total de la zona ajardinada con, 2,9 millones de m2, tiene infraestructura de riego automatizado. El resto de zona verde corresponde a zonas de desbroce y de río, a las que se suma la superficie verde de titularidad particular. El riego supone el 80% de la cantidad de agua consumida a nivel municipal por lo que, en un contexto de precipitaciones irregulares el Consistorio considera necesario ajustar al máximo la cantidad de agua empleada, siempre teniendo en cuenta que en los parques y jardines de la ciudad cualquier reducción del volumen de agua destinado al riego supone pérdida de calidad estética de los céspedes por aparición de amarilleamiento puntual, un fenómeno inevitable, aunque reversible.
Dentro de las medidas de adaptación a las actuales circunstancias el Servicio de Zonas Verdes del Ayuntamiento de Pamplona, ates del inicio de la campaña de riegos ha actualizado de 257 unidades de campo, es decir el 80% de los equipos de automatización de la red de riego, adoptando versiones completamente telecontrolables. Esta iniciativa, que ha supuesto la inversión de 635.738 euros, supone la posibilidad de ahorrar, al menos, un 20% del agua que se emplea en el mantenimiento de los parques y jardines.
El nuevo sistema posee, por un lado, la capacidad de ajustar la programación de riego establecida en función de la información meteorológica obtenida de internet en tiempo real y, por otro, con la nueva automatización instalada se podrá activar o desactivar los riesgos en prácticamente toda la ciudad, con un solo “click”, eliminando el desfase que se producía con el anterior sistema. Además, para realizar el control más detallado posible del agua de riego precisa, se ha iniciado la prueba piloto del dispositivo conocido como Hidrobola (Hydroball), una esfera enterrada que alberga sensores capaces de medir un gran número de parámetros relacionados con la humedad del suelo y que transmite los datos obtenidos a la aplicación que controla los equipos de la red de riego. Es una manera de ‘hablar’ con el jardín e indicar el uso más eficaz del agua.
Todas estas medidas se enmarcan en un plan de desarrollo la Estrategia de transición energética y cambio climático 2030 de Pamplona en la que una de las líneas de acción es la optimización del ciclo del agua fomentando el ahorro de este recurso a escala municipal.
Los nuevos equipos digitales y con GPRS
Los nuevos equipos instalados son gestionados a través de software alojados en la nube, lo que permite su manejo desde cualquier tipo de dispositivo (ordenador, teléfono móvil-smartphone o tablet) ya que la transmisión de la información entre los equipos instalados y el software de gestión se hace vía GPRS.
El Ayuntamiento ha apostado por la instalación de dos tipologías de equipos. Para grandes parques y zonas verdes extensas se han instalado equipos que requieren únicamente la sustitución del programador ya que aprovechan la infraestructura de comunicación eléctrica que ya existe entre las válvulas y los programadores. Los nuevos programadores centralizan toda la información en un único punto y lo envían a un software de gestión.
En el caso de zonas más pequeñas y aisladas donde no existe la posibilidad de conexión eléctrica o ésta requeriría de una gran inversión económica, se han instalado equipos de alimentación autónoma, aunque la comunicación con el software de gestión también se realiza vía GPRS. Así se dota de comunicación inalámbrica programadores pequeños que hasta ahora solo se podían programar manualmente, con la consiguiente oportunidad de gestión y ahorro, tanto de agua como de mano de obra.
El nuevo sistema posee la capacidad de ajustar la programación de riego en función de la información meteorológica obtenida de internet en tiempo real por parte del propio sistema. Así, ajusta el tiempo de apertura de cada una de las válvulas a los datos de precipitación, viento o temperatura de ese instante, lo que consigue la correcta duración real del riego. Además, esta nueva automatización permite tomar decisiones sobre los riegos de toda la ciudad con un solo “click” que acorta el tiempo entre la detección de la necesidad de desactivación y su aplicación real en las zonas verdes.
Sensores enterrados en las raíces: la Hidrobola
Finalmente, y con el objetivo de realizar el control más detallado posible del agua de riego precisa, se ha iniciado una prueba piloto de colocación de sensores capaces de medir un gran número de parámetros relacionados con la humedad del suelo y de transmitir los datos correspondientes a la aplicación que gobierna los equipos de la red de riego. Este sistema es el desarrollado por la empresa FSAGROTECHNOLOGIES, con sede en la comarca de Pamplona y consiste en un dispositivo llamado Hydroball (Hidrobola), que mediante la toma de datos con sensores de distintos parámetros físicos como la humedad, tensión hídrica, textura, salinidad y temperatura del suelo es capaz de obtener valores y transmitirlos a una aplicación que los procesa y da a conocer al usuario para que éste actúe.
El usuario de esta información puede ser un particular o un sistema de riego programado para que responda y actúe. La disposición de esta información de detalle permitirá aplicar dosis de riego verdaderamente ajustadas a las necesidades de los jardines en cada momento. Si los resultados de la prueba piloto dispuesta para esta la campaña de riego son adecuados, el sistema podría extenderse en una primera fase a los jardines más significativos y, finalmente, al conjunto de las zonas verdes.
El dispositivo logra los datos a través de una sofisticada sensórica, enterrada cerca de las raíces que imita el trabajo de éstas. Es la única sonda del mercado capaz de captar todos los parámetros que afectan al comportamiento hídrico de la planta. La sonda de forma autónoma envía los datos a Internet a una plataforma desarrollada por la empresa navarra FSGROUP Engineering. La aplicación permite la generación de gemelos digitales donde se puede comprobar el comportamiento de las sondas según una organización jerárquica idéntica a la de la propia ciudad (con barrios, calles, etc).
Esta plataforma, basada en tecnología ZERO, está diseñada para que el usuario (software de gestión municipal) pueda entender la gran cantidad información que llega desde los sensores y de forma que pueda tomar las decisiones más adecuadas, orientadas al bienestar de la ciudadanía y a la eficiencia en la administración de los recursos.
- Actualidad
- Noticias
- El Servicio de Zonas Verdes pone en marcha un sistema de telegestión de los sistemas de riego por el que se obtendrá una reducción de consumo de, al menos, un 20%