Declaraciones aprobadas en la Comisión de Asuntos Ciudadanos del martes 18 de febrero de 2025

Declaraciones aprobadas en la Comisión de Asuntos Ciudadanos del martes 18 de febrero de 2025

Declaración institucional contra la LGTBIfobia en el Deporte

ACUERDA:

  1. Reconocer la diversidad sexual y de género como un derecho fundamental y un valor social para la ciudad.
  2. Fomentar la participación y visibilidad de las personas LGTBI+ en el ámbito del deporte y comprometer a todos los agentes sociales vinculados con el deporte con el objetivo de combatir los estereotipos, la discriminación y las barreras que disuaden a las personas LGTBI+ de la práctica deportiva.
  3. Denunciar socialmente los comportamientos LGTBIfóbicos, particularmente en lo relativo a la violencia física o verbal, en los espacios deportivos, campos de juego, gradas y redes sociales, entre otros.
  4. Garantizar la seguridad y libertad de las personas LGTBI+, generando entornos seguros en el acceso a la práctica deportiva.
  5. Promover los estudios, análisis e informes que ayuden a identificar, comprender y prevenir situaciones de discriminación y acoso LGTBIfóbicos en el deporte.


Declaración sobre la creación del programa ‘Pamplona Ciudad Jugable para la Infancia’

  • Proponente: Socialistas del Ayuntamiento de Pamplona
  • Votación: aprobada por 11 votos a favor (UPN, EH Bildu, Socialistas del Ayuntamiento de Pamplona, PP, Geroa Bai y Grupo Mixto) y una abstención técnica por ausencia en el momento de la votación

ACUERDA:

  1. Instar al equipo de gobierno a crear el programa municipal ‘Plan Ciudad Jugable para la Infancia’ que apueste por un modelo urbano basado en el espacio público como lugar de juego y encuentro y reivindique el derecho al juego de la infancia y la adolescencia, sustentado con la partida presupuestaria del PSN – PSOE que va a permitir financiar el proyecto.
  2. Desarrollar un plan de acción del juego que unifique las acciones municipales en torno al juego, integrando políticas y medidas urbanísticas, sociales y educativas que algunas ya se están llevando a cabo. Este plan debe ser elaborado a través de un proceso participativo con la Mesa de la Infancia, garantizando la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en la planificación y ejecución de las acciones que fomenten el derecho al juego de la ciudad.
  3. Crear una red de espacios jugables en la ciudad que aglutine todos los espacios e instalaciones enfocadas al juego infantil, así como de un mapa del juego que facilite su identificación y disfrute.
  4. Crear una señalética de zonas de juego fisica uniforme que se instale gradualmente y apostar por eliminar los carteles que prohíban jugar a la pelota o sustituirlos por señales que fomenten el respeto y la responsabilidad de la infancia hacia con el resto en el uso del espacio público durante el juego.
  5. Apostar por una identidad visual del proyecto que se refleje en la señalética en la web municipal, reforzando la identificación de los espacios jugables y la reivindicación del derecho al juego en la ciudad.
¿Te ha sido útil esta página?