Esta semana comienzan las distintas actividades de fomento de la lectura en diversos idiomas y formatos de las nueve bibliotecas públicas de Pamplona. Son propuestas para todos los públicos que buscan fomentar el hábito lector en la ciudadanía y que cada temporada plantean nuevas propuestas. Cuentacuentos, narración oral, clubes de lectura y de cine, jornadas literarias, narraciones de Kamishibai, etc., todos los formatos caben en unos espacios que quieren animar a la ciudadanía a acercarse a los libros y a emplear las voces que contienen en la conversación. Además, las bibliotecas atienden a tendencias globales, a sensibilidades sociales y a eventos y conmemoraciones que involucran a la ciudad.
Entre octubre y diciembre de 2019, de lunes a viernes, las nueve bibliotecas volverán a convertirse en un punto de encuentro para la ciudadanía. Según las cifras recogidas por las bibliotecas de la red en el primer semestre del año la asistencia a las actividades de animación a la lectura ha crecido, pasando de las casi 25.700 personas del pasado año a las 27.912 de este. El promedio de participantes por sesión, sin embargo, se mantiene y es que la cifra de actos en las bibliotecas ha ascendido. Si en todo 2018 tuvieron lugar 552 sesiones de animación, en lo que va de 2019 ya se han realizado 397 actividades diferentes.
Involucradas en la vida diaria de la ciudad
Las bibliotecas apoyan los actos y propuestas que se realizan en la ciudad. Como ejemplo, estos días se está celebrando el X Salón del Cómic y, por ello, la semana que viene la Biblioteca Pública de Yamaguchi plantea una tertulia específica (2 de octubre, 19 horas) y la de San Francisco ha programado un par de talleres infantiles sobre cómic (4 y 11 de octubre), con las plazas ya cubiertas.
Además, durante el año, las bibliotecas ponen contexto a efemérides, celebraciones o jornadas. Estos días en la de San Francisco hay un ‘centro de interés’ sobre los autores que participan en el salón, es decir, han sacado a un expositor las obras de estos creadores que están disponibles en sus fondos para préstamo. Ese tipo de propuestas se repiten durante el año ocasión a premios literarios, jornadas como el Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, etc.
Este año los centros de la red van a trabajar específicamente en el programa ‘Bibliotecas por la paz y la convivencia’, que auspicia Gobierno de Navarra en toda la Comunidad foral. Destinado a los más pequeños, quiere incidir en la diversidad social, familiar y cultural mediante un conjunto de actividades de narración oral y manualidades bajo el título ‘1,2,3… UBUNTU’. Las próximas sesiones serán en San Francisco (día 10); Yamaguchi (día 16) y San Jorge (día 22). Estas actividades serán una parte de la programación específica que habitualmente se destina a los menores. Pensando en los adultos, como todos los años, habrá presentaciones de libros, exposiciones, mesas redondas, encuentros con autores o narración oral durante el curso.

Poniendo en común intereses y conversaciones
Arrancan también en octubre los diversos clubes de lectura y cine que suman ya 23 en toda la red de Pamplona. El primero, en castellano, se inicia el próximo 3 de octubre en la Biblioteca Pública de San Jorge. Le seguirá el de la Biblioteca Pública de San Francisco el día 8 y el 14, en ese mismo centro arrancará uno temático que, casi recién nacido, ha tenido que doblar el número de plazas: el club de lectura Latitudes (para una ciudadanía global), centrado en el ámbito de la cooperación internacional y los retos en este ámbito. El 17 de octubre San Jorge abrirá sus ejemplares del club de lectura en euskera y eso mismo pasará en el de San Francisco el día 23.
También las pantallas inician el curso en octubre en las bibliotecas. El 11 de octubre, en la Biblioteca Pública de Milagrosa, arrancan las proyecciones cinematográficas y debates de su club de cine y el día 24 en San Jorge comienza el debate para los amantes del cine francés. En ambos clubes hay hueco aún para las personas interesadas en participar.
27.912 asistentes en el primer semestre de 2019
En el primer semestre del año 27.912 personas han participado en las 397 actividades de animación a la lectura programadas, lo que supone una asistencia de 70,3 personas por acto. En todo el año 2018 la cifra de asistentes a las actividades de las bibliotecas se situó en las 38.519 personas. El pasado año la red ofreció entre enero y junio, y en el periodo que media de octubre a diciembre, un total de 552 sesiones; la media de asistentes a este tipo de actividades en 2018 fue de 69,7 personas.
Entre enero y junio de 2019 ha destacado el trabajo coordinados de las bibliotecas en relación a la población migrante a través del programa ‘Bibliotecas de acogida’ con actividades de conversación interpersonal o exposiciones, como las de fotografía de Rubén Domínguez Ocón, y de Unai Beroiz y David Sánchez, con la muestra recopilatoria de cartas de personas desplazadas, guías de lectura, etc.
Este semestre, se han mantenido, además, las actividades en colaboración con entidades sociales, como la de la campaña ‘Ropa Limpia’ de la ONG Setem o las centradas en la popularización de la llamada ‘lectura fácil’, sesiones desarrolladas de la mano de la Asociación Síndrome de Down de Navarra. La Biblioteca de Yamaguchi, por segundo año consecutivo, repitió la experiencia de ‘Wakai’ con la asociación Navarmanga, toda una tarde de actividades otakus para amantes de la cultura japonesa. También tuvo su segunda edición la ‘Fiesta de pijamas para peluches de la Biblioteca Pública de San Jorge, una actividad de animación para la lectura temprana Y, como siempre, las bibliotecas participaron en el Día del Libro y la Flor.