Memoria del Ayuntamiento de Pamplona 2014

Medio Ambiente

El Ayuntamiento de Pamplona viene desarrollando desde hace años numerosas acciones en su compromiso con el desarrollo sostenible para lo que, participa en redes nacionales e internacionales con otras ciudades. Asimismo, impulsa, la Agencia Energética Municipal, la Agenda 21 Local, las inspecciónes de Alimentaria y ambiental, la atención a animales, el laboratorio municipal o programas para mejorar la salud como el fomento de la alimentación sana y el ejercicio. Por último, también cuenta con un servicio de higiene y desinfección y se encarga de la gestión de los aseos públicos de la ciudad.

Agencia Energética Municipal

La Agencia Energética Municipal, desde su creación en 1998 en el marco del programa SAVE de la Comisión Europea, promueve medidas y acciones encaminadas a fomentar el ahorro y la eficiencia energética, implicando a la ciudad en la promoción de las energías renovables.

 

-       Instalaciones de energías renovables

La Red de Colegios Fotovoltaicos está formada en 2014 por 21 centros públicos, con instalación fotovoltaica y panel didáctico en aula. A los colegios de la red se suman las instalaciones del Museo de Educación Ambiental, la pérgola de Sancho Abarca, la Casa de la Juventud y la del Club Deportivo San Jorge. Este año la potencia instalada se mantiene en 192,25 Kwp por lo que los ingresos teóricos a finales de octubre de 2014 ascienden a 47.010,91 euros y el acumulado desde su puesta en funcionamiento a 330.787.67 euros.

 

El Ayuntamiento gestiona, además 14 instalaciones solares térmicas entre polideportivos, escuelas infantiles, colegios públicos, apartamentos tutelados y el Molino de Caparroso; dos instalaciones geotérmicas (Escuela de Piragüismo/Molino de Caparroso y la Escuela Infantil Milagrosa) y cuatro de biomasa (C.D. San Jorge, EEII Buztintxuri, Apartamentos tutelados Milagrosa y Centro de Atención a Personas sin Hogar en Trinitarios). La tecnología de renovables más reciente, que empezó a colocarse en la ciudad en 2009, ha sido la electricidad proveniente de minieólica, cuya muestra se encuentra en la C.D. San Jorge.

 

Durante el año 2014, dentro de la política de educación y sensibilización en este terreno, se realizan tres visitas guiadas a instalaciones renovables, con un total de 42 personas.

 

-       Formación para escolares

‘Descubre la energía y cuéntalo’ es el programa municipal para un uso racional de la energía, que viene desarrollándose desde 2001, y que busca sensibilizar a los alumnos de Primaria (5º y 6º) y Secundaria (3º y 4º) ante el exceso de consumo energético, fomentando comportamientos individuales dirigidos al ahorro y la sostenibilidad. Además, se edita material de apoyo tanto para los alumnos como el profesor y se mantiene desde 2013 el blog www.descubrelaenergiaycuentalo.com.

 

Durante el curso 2013/14 han participado en el programa un total de 2.425 alumnos (1.894 de primaria y 531 de secundaria), lo que supone un descenso respecto al curso 2012/2013, debido fundamentalmente a la baja participación de alumnos de Secundaria.

 

Entre los participantes en el programa, se celebra el IV Concurso de Dibujo para Primaria y el III Concurso de Fotografía para Secundaria. La finalidad de ambos certámenes es incentivar a los estudiantes a adquirir buenas prácticas en el uso de la energía en su vida cotidiana.

 

-       Edificios y energía

Tras aprobación del Real Decreto 235/2013 en el que se establece el procedimiento para certificaciones energéticas de edificios, durante 2014 se realizan certificados de eficiencia energética en los siguientes edificios y viviendas sociales:

  • 24 viviendas en paseo Sandúa
  • 25 viviendas en la calle Joaquín Beunza
  • 34 viviendas en la calle Nazario Carriquiri
  • Edificio sede de los apartamentos tutelados de Iturrama, la unidad de barrio de Iturrama y el servicio de Prevención de Riesgos Laborales
  • Casa Consistorial
  • Colegio Público Vázquez de Mella
  • Las plantas 5ª, 6ª y 9ª del edificio situado en la avenida del Ejercito, 2
  • Escuela de Música Joaquín Maya

Para la elaboración de los certificados se recaban los proyectos de construcción y reformas y se visitan los edificios para comprobar el estado actual de la envolvente térmica y de las instalaciones.

Con un sistema de trabajo similar se realizan estudios de mejora energética en el Servicio de Promoción Empresarial, en el Molino de Caparroso, en todas las instalaciones solares térmicas colocadas en los edificios municipales, en el Monasterio Viejo de San Pedro, en Civivox Juslarrocha, en la Biblioteca Pública de Yamaguchi, en las escuelas infantiles Hello Azpilagaña, Hello Rochapea, y Hautzaro, en Civivox Juslarrocha y en los colegios públicos de Rochapea y Azpilagaña.

 

-       Proyecto Europeo FIESTA

Durante el año 2014, la Comisión Europea aprueba el proyecto FIESTA, y concede una ayuda de 121.536 euros sobre un presupuesto total de 162.084 euros. Las acciones a desempeñar fundamentalmente son 150 auditorias energéticas en domicilios de Pamplona y la creación de un mostrador de infoenergía. Los socios del proyecto son 5 centros tecnológicos localizados en Italia, España, Bulgaria, Croacia y Chipre, además de 14 ciudades: Trieste, Ravenna y Forli (Italia), Zaragoza, Pamplona y Logroño (España), Kvarner, Pula y Rijeka (Croacia), Burgas, Pazardzhik y Vratsa (Bulgaria) y Limassol y Lárnaca (Chipre) Las actividades comenzarán en el año 2015.

 

-       Coche eléctrico

Durante 2014 finaliza el convenio entre el Ayuntamiento de Pamplona, Gobierno de Navarra y Acciona S.A., para el desarrollo de actividades dirigidas a la implantación del vehículo eléctrico en Pamplona. De esta forma los puntos de recarga situados en la ciudad pasan a ser propiedad municipal. Para poder continuar prestando el servicio a los ciudadanos, el Consistorio firma un convenio con un gestor de carga autorizado, la empresa Iberdrola Servicios Energéticos S.A. Hay 4 puntos de recarga situados en tres ubicaciones de las calles San Ignacio cruce con avenida de Roncesvalles, Esquíroz cruce con Sancho el Fuerte y en el Mercado Ermitagaña junto a la calle Arcadio María Larraona. Los vehículos eléctricos en circulación en la ciudad pasan de 47 en 2012, a 55 en 2013 y a 63 en 2014.

 

Las bases de alquiler de vehículos eléctricos continúan siendo cuatro: calle Navas de Tolosa, 5, estación de tren, plaza de Merindades; y Pío XII, 45. El servicio de alquiler de vehículos eléctricos se realiza desde www.carsharingnavarra.com, en donde en 2014 se dan de alta 28 nuevos usuarios. Carsharing Navarra realiza reservas por 832 horas de vehículo eléctrico y la distancia media recorrida por reserva se sitúa en 15,10 kms con un total de 5.831,2 km recorridos durante 2014.

 

Al mismo tiempo, se mantiene el proyecto europeo ICT4VEU que trata de desarrollar TICs en el entorno del vehículo eléctrico, con la interoperabilidad entre gestores de los puntos de carga, en este caso entre los de Pamplona y Vitoria que entra en funcionamiento en 2014. Hay tres proyectos piloto en Europa, el pamplonés -en representación de España-, uno en Reino Unido y otro en Austria-Eslovenia.

 

-       Asesoría pública y sensibilización ciudadana

La Agencia Energética informa, asesora y sensibiliza al ciudadano en aspectos relacionados con la eficacia energéticas y las energías renovables. En 2014 se actualiza el material impreso disponible. Además, las consultas se incrementan un 35%, hasta instalarse en la cifra más elevada de los últimos años con 206.

 

 

2009

2010

2011

2012

2013

2014

 Total

144

134

92

87

153

206

El 35% de las consultas fue realizado por empresas, y el 65% restante por particulares. Por temas, un 43% fueron relativas al vehículo eléctrico, un 17% hacían referencia a asuntos relacionados con el ahorro energético y la eficiencia, otro 16% sobre criterios de edificación, un 12% sobre energías renovables y el 12% restantes sobre otros temas diversos.

El número de visitas que ha recibido la web durante 2014 ha sido de 156.474, lo que supone un aumento de más del 50% respecto al número de visitas de la página web en el año 2013.

 

-       Otras actividades

La Agencia Energética, como en años anteriores, edita 3.000 ejemplares de un calendario de mesa con consejos de eficiencia energética.

Además, mantiene colaboraciones específicas con la Agenda Local 21, el Centro Nacional Integrado de Formación Profesional Superior de Energías Renovables (CENIFER), la Asociación de Agencias de la Energía Española, áreas municipales, la Federación Española de Municipios y Provincias y la Asociación Europea, Energy Cities.

Relacionado con Smart City Pamplona, Pamplona es miembro de la Junta Directiva de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI). La Agencia Energética Municipal, en colaboración con la Gerencia del Ayuntamiento de Pamplona, participa activamente en varios de los grupos de trabajo sectoriales. Esta red trabaja para obtener Smart Cities o Ciudades Inteligentes, espacios donde se facilita y amplia el uso de las nuevas tecnologías entre la población, en pro de la eficiencia y eficacia en la relación entre ciudadanos y gestores, siempre desde el punto de vista de la innovación, la mejora de la gestión y la consiguiente elevación de la calidad de vida de los ciudadanos. En el mismo campo se ha trabajado sobre un GIS corporativo y Pamplona ha sido incluida en ‘Ciudad de la ciencia y de la innovación’. Por ultimo, la Agencia continúa con su participación en congresos, cursos y jornadas como ‘La hora del planeta’.

 

Agenda 21 Local

Agenda 21 es un programa de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible en el siglo XXI que busca la forma de ver satisfechas las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Continuando con la actividad en este sentido, en 2014 el servicio realiza el seguimiento del II Plan de Acción de Agenda 21 Local, aprobado en 2011. De las 176 acciones diseñadas en el plan hay un 31% ejecutadas y un 59% en desarrollo (la mayoría de ellas tienen carácter continuo). El órgano encargado del seguimiento es el Foro Agenda 21, creado en el año 2000 y en el que están representadas 60 entidades de administraciones públicas, universidades, sindicatos, empresas de energía, organizaciones cívicas, etc. Trabaja en dos sesiones plenarias y tres reuniones de grupos de trabajo, dos encuentros más que el año pasado.

 

La Agenda 21 Local de Pamplona, en su estudio y diseño de propuestas, lleva asociado un sistema de 21 indicadores de sostenibilidad (sociales, económicos, ambientales e institucionales) cuyos datos se van actualizando a lo largo del año. En 2014 se presenta la evolución de los indicadores del periodo 2010/13. En general, los indicadores pertenecientes a la categoría ambiental mejoran considerablemente. Principalmente destacan el descenso de las emisiones de CO2 (15%), la producción de residuos (12%), el consumo de agua (10%) y el consumo energético (6%), así como el número de personas expuestas a elevados niveles de ruido ambiental. Además, aumenta un 24% la producción local de energías renovables, un 27% la superficie de zona verde disponible por habitante (respecto a 2008) y se mantiene en un 99% el número de personas a menos de 300 metros de zonas verdes. Por otro lado, los indicadores de las categorías social y económica muestran en general una tendencia negativa. Ha aumentado el índice de envejecimiento de la población, el número de solicitudes de renta básica y la tasa de paro, y se han reducido el número de actividades económicas. Respecto al acceso a la vivienda, desciende el precio medio por metro cuadrado. Otro dato es que en Pamplona había 87 puestos de trabajo por cada 100 personas de población activa en 2013 y, por primera vez, la tasa de paro masculina supera a la femenina en Pamplona.

 

Pamplona participa en 2014 en la XII Asamblea General de la Red Navarra de Entidades Locales por la Sostenibilidad (Red NELS) de la que recibe una ayuda para la implantación de medidas de ahorro energético en los edificios municipales de Casa de Baños, Descalzos 72 (edificio del área de Educación y Cultura) y C.P. Vázquez de Mella por un importe de 16.032 euros.

 

-       Acciones de mitigación del cambio climático

Además, se encarga de lo relativo a los compromisos que asume Pamplona por la firma del Pacto de Alcaldes (PAES) en 2009, una iniciativa de la Comisión Europea dirigida a los gobiernos locales y que pretende para 2020 la reducción de un 20% de sus emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero, y que el 20% del consumo total de energía en la ciudad proceda de fuentes renovables. Entre 2011 y 2014, 44 de las 46 medidas establecidas a corto plazo ya han sido ejecutadas o están en desarrollo.

La Oficina de Agenda 21 junto con la Agencia Energética trabaja en el Proyecto FIESTA que tiene por objetivo ayudar a las familias con hijos a ahorrar energía mediante el cambio de hábitos y la compra de equipos más eficientes. El trabajo va a consistir principalmente en realizar auditorías energéticas a las familias y organizar talleres en colegios y con usuarios de viviendas sociales así como en un mostrador de información energética. Este proyecto está financiado al 75% por la Comisión Europea a través de la convocatoria de ayudas Energía Inteligente para Europa 2013.

El Ayuntamiento de Pamplona comienza a participar en 2014 en un proyecto piloto de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero del Consistorio. De esta manera, el Ayuntamiento podrá beneficiarse de inversiones en proyectos de reducción y de absorción de emisiones de empresas que tienen que compensar las suyas.

 

-       El Museo de Educación Ambiental

El Museo de Educación Ambiental es un equipamiento del Ayuntamiento de Pamplona inaugurado en 2003, que tiene como objetivos básicos dar a conocer y valorar los recursos naturales, las actividades humanas y su interacción con estos recursos, así como contribuir mediante la educación ambiental permanente a la construcción de un nuevo modelo de sociedad basado en los principios de la sostenibilidad. Ofrece actividades de carácter formativo y divulgativo tanto para centros escolares como para público en general, y servicios de documentación, información medioambiental y asesoramiento, y consta de un espacio para exposición permanente, una sala de conferencias y cuatro aulas.

 

En 2014 el Museo de Educación Ambiental recibe 11.269 visitantes, siendo 2014 el año con mayor número de visitas desde su inauguración en 2003, y la primera vez que se superan los 10.000 visitantes en un año. Respecto a 2013, año en el que hubo 9.899 visitas, el número de visitantes aumenta un 14%.

 

Los 11.269 visitantes se distribuyen en 4.429 correspondientes a grupos escolares (39%), 5.899 a grupos del Aula de Sostenibilidad y talleres infantiles (52%) y 941 personas que se acercan a ver las exposiciones (8%). Respecto a 2013, se reduce el porcentaje de visitantes de la exposición y aumenta el de grupos escolares.

Para dar a conocer todas sus actividades, el museo cuenta con la página web www.museoambientalpamplona.com. En esta página se puede hacer un recorrido virtual por el espacio expositivo del Museo y se ofrece información sobre la programación. Además, se puede consultar el fondo bibliográfico y acceder al servicio de información. En 2014, la página web tuvo un total de 29.550 visitas, un 15 % más que en 2013 (25.739). Además, la página Facebook del Museo cuenta con 597 “Me gusta”. También el Museo tiene cuenta en Twitter (@MuseoEAPamplona), acumulando un total de 520 seguidores.

 

El programa ‘Educación para la sostenibilidad’, dirigido a escolares de todos los niveles educativos, obligatorios o no, continúa ampliándose en el curso 2014-2015: el anterior pasó de  una oferta de 22 a 30 actividades distintas y este curso, de 30 a 35. La campaña escolar en el año natural llega hasta 4.429 alumnos (frente a los 3.715 de 2013). Además, se incrementa el número de grupos de 171 a 198.

 

También para los menores, el Museo sigue ofreciendo en 2014 talleres para los periodos vacacionales: semana de Reyes, Semana Santa, verano y Navidad. En total son 40 actividades (9 más que el año anterior) como yincanas, mercadillos de intercambio, talleres prácticos, etc., con 1.108 asistentes.

 

Los adultos tienen su propio programa de divulgación, el Aula de Sostenibilidad que ofrece la mayor parte de los miércoles del curso escolar proyecciones, charlas, mesas redondas o cursos. Se estructura principalmente en tres temáticas: agricultura ecológica, biodiversidad y talleres del ciclo ‘Con mis propias manos”’. Para facilitar la asistencia se organiza simultáneamente un servicio de ludoteca ambiental infantil. En 2014 se organizan 82 actividades frente a las 99 de 2013, con una participación de 3.672 personas, un 24% más que el año anterior, en que hubo 2.963 asistentes, y un 78% superior a 2012 con 2.068.

El Museo de Educación Ambiental también pretende formar a las personas interesadas en temas relacionados con la educación para el desarrollo sostenible. Por ello, en 2014 se ha continuado con el programa de formación al profesorado con tres temáticas distintas: huertos escolares, aula sostenible e implantación de un bicibus. En total, 69 profesores han participado en este programa.

 

-       Día Mundial del Medio Ambiente

La oficina de Agenda 21 Local celebra desde 2001 el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio, con diversas actividades. En 2014 hay un ciclo de talleres bajo el título ‘Reduce tu consumo energético... ¡Y ahorra!’, una doble exposición, la charla ‘Casas sin calefacción, ¿es posible?’ y un acto destinado a familias protagonizado por el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Navarra en la vía pública y en el que también se instaló un hinchable.

 

-       Biodiversidad urbana

En 2014 se ha editado un nuevo libro de la colección sobre biodiversidad urbana: ‘Fauna acuática de los ríos de Pamplona’. Este ejemplar se une a los ocho editados anteriormente: ‘El nóctulo mediano en Pamplona’, ‘Estudio sobre el autillo en Pamplona’, ‘Atlas de las aves de Pamplona’, ‘Anfibios y reptiles de Pamplona’, ‘Árboles viejos y árboles singulares de Pamplona’, ‘Plantas silvestres de Pamplona’, ‘Mariposas diurnas de Pamplona’ y ‘Mamíferos de Pamplona’. Este nuevo libro está basado en un estudio encargado en 2013 a la Universidad de Navarra en el que se investigan peces, moluscos, artrópodos y macroinvertebrados bentónicos. Los ejemplares se distribuyen de forma gratuita a colegios, bibliotecas, universidades, y otras entidades públicas, privadas y ONG´s que trabajan en la conservación de la biodiversidad.

 

En 2014, continúan los trabajos de mejora silvícola en los montes de San Cristóbal y Ezcaba, donde se encuentran tres parcelas de titularidad municipal que contienen masas de pino laricio (Pinus nigra) de repoblación. El objetivo principal de estos trabajos de mejora silvícola es favorecer la sustitución progresiva de la vegetación existente (pino laricio de repoblación) por vegetación autóctona. Esta actuación está siendo ejecutada por los alumnos de la Escuela Taller de Forestal, que está financiada por el Servicio Navarro de Empleo y el Fondo Social Europeo.

 

-       Criterios de sostenibilidad en los contratos municipales

En 2014 se ha continuado con la labor de seguimiento y asesoramiento en la incorporación de criterios de sostenibilidad en los contratos públicos municipales. Se realiza la asesoría de cinco contratos: el acuerdo marco de Consumibles de ANIMSA, limpieza de las escuelas infantiles de Izartea, Mendebaldea y Mendillorri, gestión y explotación del servicio público del Frontón Labrit, y las labores de portería, socorrismo, mantenimiento y limpieza de la Ciudad Deportiva San Jorge y del Complejo Aranzadi.

 

-       Movilidad sostenible y promoción de la bicicleta

El Área de Medio Ambiente organiza en septiembre, la Semana Europea de la Movilidad, del 16 al 22 de septiembre con el lema ‘Una calle mejor es tu elección’. Participan en las 23 actividades 5.787 ciudadanos. Entre ellas, una exposición de vehículos híbridos y eléctricos, unas jornadas sobre ‘Aspectos económicos de la movilidad sostenible’, actividades lúdicas para todas las edades junto con una compaña para impulsar el uso del casco en la bici y una marcha en bici que finaliza en el Parque Polo previo paso por el interior de la fábrica de Volkswagen Navarra y que cuenta con 1.600 participantes frente a los 1.500 de 2013.

 

Para fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte, el Consistorio continúa impulsado el servicio de alquiler municipal ‘Nbici’. El servicio cuenta con cien bicicletas y cinco bases en distintos puntos de la ciudad. Durante 2014 se dan de alta en el sistema 277 nuevos usuarios, un 10% más que en 2013 (252), por lo que suman un total de 4.177 usuarios, un 7% más que el año anterior (3.900). Además, se realizan 11.884 préstamos, un 3% menos que en 2012, con una media de unos 34 usos diarios. Si bien la cifra de operaciones es inferior a la de 2012, se deben considerar las malas condiciones meteorológicas del primer semestre de 2013 que fue extremadamente lluvioso. Los meses en los que hubo más préstamos fueron agosto (1.606) y septiembre (1.530) y las estaciones más utilizadas han sido Plaza de Toros y Paseo Anelier. Por otra parte, en 2013 solicitan 125 tarjetas de acreditación temporal.

 

El 6 de noviembre de 2013 se constituye el Observatorio de la Bicicleta de Pamplona, un foro consultivo y de propuesta, que nace con el objetivo de estudiar y analizar la situación de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad en aspectos como el número de usuarios, la red de vías ciclables existente, los aparcamientos o la seguridad.

 

Compuesto por técnicos y responsables municipales de las áreas de Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana, Conservación Urbana y Proyectos, así como por representantes de otras instituciones y organizaciones como la DGT, el Instituto Navarro de Deporte y Juventud, las tres universidades de Pamplona, el Club Ciclista Ermitagaña, la Asociación de Medios de Transporte Saludables (AMTS) y Ciudadanos Ciclistas de la Comarca de Pamplona (CCCP). En 2014 celebra seis reuniones de las que surgen propuestas como por ejemplo, aparcabicis en los aparcamientos subterráneos de rotación, los aparcabicis en locales municipales en el Casco Antiguo o la campaña de convivencia entre modos de transporte ‘Bien mirado cabemos todos’.

Paralelamente, para reducir el uso del coche como modo de transporte, la política municipal se apoya en el servicio ‘Compartir coche’ que consiste en la conexión de ciudadanos a través de la página web municipal con la página www.compartir.org, donde los usuarios pueden registrarse y buscar personas con las que compartir sus viajes en vehículo privado. Desde que se puso en marcha el servicio en 2005 se han registrado un total de 1.825 usuarios. En 2014 se unen 178 nuevos usuarios, un 11% menos que en 2013 (200). Además, la página web recibe una media de 1.190 visitas mensuales y se dan de alta un total de 127 viajes para compartir.

 

Continúan también este año los cursos de ‘Biciescuela’ para ciudadanos, iniciados en 2010, en colaboración con la Asociación de Medios de Transporte Saludables. En 2014 se organizan tres cursos con 45 participantes. Desde 2010 ha pasado por la Biciescuela 344 personas.

 

Prevención de la salud

 

-       Inspección Alimentaria

La función de la Inspección Alimentaria es velar por la calidad sanitaria de los alimentos que la población de Pamplona consume, así como por la idoneidad de los locales en que se elaboran, almacenan y ponen a la venta, de los procesos de elaboración y manipulación, y del personal que interviene en ello. Inspecciona los establecimientos relacionados con la elaboración, venta o consumo de alimentos, lleva control de la formación del personal en higiene de los alimentos y, de forma programada o en respuesta a situaciones de riesgo sanitario, recoge muestras de productos alimenticios para su posterior análisis en el Laboratorio. A fecha 1 de enero de 2014 había censados en Pamplona 1.039 establecimientos hosteleros, 1.222 de alimentación y 90 establecimientos o actividades permanentes relacionadas con productos alimenticios.

 

Sobre ellos se llevan a cabo en 2014 un total de 3.815 visitas de inspección, que llevan a abrir 516 expedientes que, a su vez concluyen en 79 sanciones y 432 requerimientos. Estas visitas incluyen las efectuadas en Sanfermines, fechas que dan lugar a una vigilancia especial por parte de los servicios de inspección, mediante visitas de control sanitario y toma de muestras a los establecimientos no permanentes e inspección de los establecimientos permanentes de las zonas en que se desarrolla la fiesta. En total, se llevaron a cabo 125 intervenciones de control sanitario, detectando deficiencias en 69 de ellas.

 

Además, se interviene en 22 situaciones de alerta sanitaria nacional que afectan a productos alimenticios distribuidos en establecimientos de alimentación o farmacias.

 

Expedientes sancionadores en hostelería y alimentación entre 2010 y 2014

sectores

2010

2011

2012

2013

2014

hostelería

53

79

41

69

48

alimentación

36

62

45

36

31

Todos expedientes

sancionadores

89

141

86

105

79

 

Inspección Alimentaria atiende 19 denuncias relacionadas con alimentación, de las que 11 son presentadas por particulares y 8 proceden de intervenciones policiales o de otros organismos públicos. El número total de muestras de alimentos tomadas por el servicio durante 2014 es de 596.

 

-       Inspección de Ingeniería Ambiental

El servicio de Ingeniería Ambiental se ocupa del control de emisiones de los contaminantes medioambientales (ruidos, olores, humos y gases) e inspecciona de oficio, específicamente, la emisión e inmisión acústica y la emisión de humos de los locales susceptibles de ocasionar molestias: hostelería, grandes comercios, industrias, etc. Las actividades del servicio se basan fundamentalmente en la atención de las denuncias y la inspección de oficio a las actividades susceptibles de ocasionar molestias para comprobar el cumplimiento de la legislación medioambiental referida a ruido y olores. De esta manera se realizan dos veces al año, inspecciones “de oficio”, a todos los bares especiales que disponen de limitador y registrador, y una vez al año, a los bares que disponen de limitador. Además, para reducir las molestias por olores generados por actividades de bares, que disponen de campana extractora con filtros de carbono, se realizan a los mismos dos inspecciones “de oficio” al año.

 

Además, se tramitan todas las denuncias de ruido presentadas a través de Policía Municipal y en 2014, se actualiza la base de datos de los locales y actividades del programa informático de Gestión de Expedientes de Medio Ambiente. Asimismo, al igual que en años anteriores, se continúan realizando mediciones de aislamiento acústico a ruido aéreo.

 

Denuncias por contaminación acústica

 

2010

2011

2012

2013

2014

Bares

39

42

35

58

60

Vecinos

70

70

59

71

100

Otros

62

50

45

49

37

Total denuncias por contaminación acústica

171

162

139

178

197

Del total de las denuncias, la gran mayoría (197) son por ruido y 11 por contaminación atmosférica. Se imponen 148 sanciones por ruido.

Por lo que respecta a las inspecciones de oficio, en hostelería se realizan 1.207 de las que derivan 50 expedientes.

 

-       Inspección de Sanidad Ambiental

El Ayuntamiento de Pamplona vigila a través del servicio de Sanidad Ambiental el agua de la red de abastecimiento para consumo humano, el agua de los ríos, las piscinas de uso colectivo, las escuelas infantiles, los locales con actividades de estética y aseo personal y los locales comerciales nuevos o con cambio de titularidad.

El desglose del número de inspecciones y muestras realizadas por programas es:

1. Inspecciones: piscinas (164); guarderías (47); locales de estética (666); locales comerciales nuevos (798); y seguimiento de expedientes generados por deficiencias detectadas en las inspecciones (97).

2. Muestras: agua de consumo humano (1600); agua de ríos (29); y agua de piscinas (276).

En 2014, se atienden el 100% de las denuncias y el 95,4% de las solicitudes presentadas por el ciudadano en un plazo inferior al mes desde su presentación en registro municipal. El 76,5% de los expedientes generados por denuncias y el 95,4% de los expedientes generados por solicitudes quedan finalizados.

 

INTERVENCIONES DE OFICIO 2010/14

 

Número de inspecciones realizadas

Número muestras tomadas

2010

1655

1760

2011

1985

1806

2012

1728

1850

2013

1782

1677

2014

1772

1905

Se toman 1.480 muestras de agua para análisis químico y bacteriológico en los 767 grifos del consumidor censados y ubicados en fuentes públicas, patios, comedores y cocinas de centros de enseñanza obligatoria, aulas y cocinas de escuelas infantiles municipales, polideportivos municipales, centros civivox y centros municipales de trabajo. Complementariamente a las muestras planificadas, se toman otras 108 muestras para confirmar o descartar presuntas anomalías bacteriológicas detectadas en el agua de 88 grifos (5,81% del número total de muestras), anomalías que fueron confirmadas y corregidas en el agua de 23 grifos (1,53% del número total de muestras).

 

Además, se toman 29 muestras a la entrada y salida del término municipal de Pamplona de los ríos Arga, Elorz y Sadar sin que se detecten afecciones. En cuanto a piscinas de uso colectivo, se realizan 164 inspecciones y 276 muestras de agua en 85 vasos. Asimismo, durante 2014 se llevan a cabo 47 inspecciones, una a cada guardería censada con licencia de apertura y se revisan 553 locales comerciales con actividades de estética y aseo personal, con un total de 666 inspecciones y 11 expedientes iniciados.

 

Evolución de las inspecciones de locales con nueva licencia

AÑO

2010

2011

2012

2013

2014

 Nº locales revisados

416

506

432

493

501

Nº locales con deficiencias

72

79

91

70

57

% Locales no correctos en 1ª visita inspección

17,3

15,6

25,8

14,2

11,4

-       Laboratorio Municipal

El Laboratorio Municipal es el encargado de realizar análisis químicos y microbiológicos necesarios para el control sanitario de alimentos y agua, sobre muestras aportadas por las Inspecciones de Alimentación y de Sanidad Ambiental.

 

En cuanto a control de alimentos, se verifica el estado de los mismos en establecimientos de alimentación y hostelería, en comedores escolares y en máquinas expendedoras automáticas. En total en esta actividad de análisis de alimentos se recogen el pasado año 588 muestras y se realizan 2.093 ensayos químicos y 644 ensayos microbiológicos.

 

 

Resumen de actividades de control del medio ambiente (agua) en 2014

 

 

 

Muestras

Ensayos

Ensayos

Total ensayos

Químicos

Microbiológicos

Agua de red

1592

16076

4800

20876

Agua de piscinas

280

3169

1842

5011

Agua de ríos

31

341

93

434

Denuncias

1

7

4

11

Total

1904

19593

6739

26332

 

 

Además, el laboratorio atiende las consultas de los ciudadanos sobre medio ambiente y alimentos, que en 2014 suponen 14 cuestiones. Finalmente, este servicio municipal analiza muestras a instancia de terceros, que este año suponen 88 muestras de particulares y empresas y 296 de organismos oficiales.

Resumen de actividades analíticas 2014

Origen

Nº Muestras

Ensayos

Ensayos

Total ensayos

Químicos

 Microbiológicos

 

Insp. Ambiental

 

1904

 

19593

 

6739

 

26332

Insp. Alimentaria

588

2093

644

2737

Empresas y Organismos Oficiales

 

384

 

1079

 

75

 

1154

 

Control analítico

509

1280

489

1769

 

TOTAL

 

3385

 

24045

 

7947

 

31992

Servicios sanitarios

 

-      Servicio de Epidemiología

Este servicio se centra en la vigilancia y el análisis epidemiológico, la gestión de programas de fomento y promoción de la salud. Con el objetivo de mejorar los hábitos alimentarios e impulsar la práctica regular de la actividad física en 2014 organiza los programas ‘Desayuna cada día’, ‘Marcha nórdica para adultos’ y ‘Sesiones en los circuitos de gimnasia al aire libre’. Además, apoya la difusión en la ciudad del programa ‘Tu bocata en la mochila’ y se encarga de informar a los ciudadanos del nivel de polinización o del plan de prevención contra los efectos del exceso de la temperatura sobre la salud.

‘Desayuna cada día’ se inició el curso 2008/09 con estudiantes de 4º de Primaria a los que se les enseña a realizar desayunos saludables y equilibrados en sesiones dirigidas por dietistas–nutricionistas en los propios centros escolares. En el curso 2013/14, participan 2.213 escolares de los 2.312 matriculados en ese curso en toda la ciudad en los 42 colegios públicos y concertados existentes en Pamplona. Del total de centros, el programa se realiza en euskera en 9 (477 alumnos). Según las encuestas del programa, el 96% de los estudiantes participantes del curso 2013-14 desayuna todos los días, un dato similar al del curso precedente que era del 96,9%.

Para el fomento del ejercicio físico se reeditan las sesiones de iniciación a la marcha nórdica para adultos. Esta actividad desde que se inició el programa en 2008 ha ofrecido 2.044 plazas. En 2014, participan 280 personas en las 10 sesiones. Por lo que respecta a los circuitos de gimnasia al aire libre, en las sesiones organizadas participan 95 personas.

 

En 2014 se cumplen seis años en funcionamiento del sistema gratuito de alertas de polen a los móviles a través de sms o e-mail. Entre el 15 de marzo y el 30 de junio se activa el servicio que informa sobre el nivel de polinización de las principales especies vegetales presentes en la ciudad. Esta iniciativa está integrada entre los servicios inteligentes de la Estrategia Smart City Pamplona.

 

La información se difunde, además, en radio y televisión a través del espacio de información de servicio público ‘Día a día tu ciudad’ y se mantiene actualizada en www.pamplona.es. En 2014, se alcanzan las 848 personas inscritas, de las que 318 eran nuevas a los que se remiten 6.106 mensajes SMS y 641 correos electrónicos.

Nº personas receptoras de información nivel de polen

 

año

2010

2011

2012

2013

2014

Nº inscritos

330

236

362

530

848

-       Zoonosis

La Unidad de Zoonosis se ocupa de aspectos sanitarios relacionados con los animales domésticos y peridomésticos en la ciudad y está ubicada en el Centro de Atención a Animales (CAA) de Pamplona. También gestiona desde 2009 el minizoo de la Taconera.

 

En 2014 ingresan en el Centro de Atención a Animales 264 ejemplares, la cifra más baja de los últimos años cinco años. En el mismo periodo de tiempo, abandonan las instalaciones 272 animales, de los que 115 son devueltos a sus propietarios y 128 resultan adoptados, entre los que hay 98 perros y 49 gatos. El Centro de Atención a Animales está situado en la carretera de la Universidad s/n, junto al puente de la avenida de Navarra y los animales que dispone para ser adoptados pueden verse a través del web municipal www.pamplona.es. En la página se muestran fotografías y datos de los animales e información sobre cómo se realiza la adopción. En los últimos cinco años 779 animales han encontrado un hogar a través de este recurso municipal.

 

Además del cuidado de los animales ingresados con la aplicación de tratamientos preventivos y terapéuticos, el centro ofrece servicios a la población de Pamplona como la vacunación antirrábica o la identificación canina. Otras funciones que tiene son la intervención en casos de mordeduras de animales, el control de la población de palomas y, en general, la vigilancia del cumplimiento de la ordenanza de tenencia de animales en la ciudad. En este ámbito, en 2014 se incoan 164 expedientes sancionadores. La mayoría, 93, son por llevar perros sueltos. Le siguen 32 por incumplir distintos aspectos de la normativa sobre animales potencialmente peligrosos, 27 por no recoger los excrementos y 12 por otros motivos.

 

La cifra de animales que son recogidos en el centro ha disminuido un 49% desde 2010, cuando la cifra alcanzó los 513 ejemplares (322 perros y 191 gatos). En 2011 fueron acogidos 486 (350 perros y 136 gatos); en 2012, 413 (283 perros y 130 gatos), en 2013, 305 (223 y 82) y en 2014, 264 (201 perros y 63 gatos). El motivo más frecuente de ingreso de animales es su recogida de la vía pública, 203 en 2014 (154 perros y 49 gatos). Otros 43 (29 perros y 14 gatos) son entregados por sus dueños para su adopción o ingresan para observación sanitaria, 18 perros. Además, en el dispensario se realizan 92 administraciones de vacunas antirrábicas e implantaciones de microchip y 210 vacunaciones de repetición.

Al igual que en años anteriores, el Ayuntamiento de Pamplona sigue fomentando la adopción de animales recogidos en el centro, tanto a través de la página web municipal como mediante la edición de un folleto divulgativo, la colaboración con asociaciones para la protección de los animales, la organizando de charlas divulgativas, la difusión de información en los medios de comunicación o la realización de visitas guiadas a las instalaciones. El número de adopciones desciende con respecto a los dos años anteriores al mismo tiempo que disminuye también del número de animales que ingresan en el centro. Mientras que en 2014 128 animales resultan adoptados (98 perros y 49 gatos), en 2013 fueron 139 (87 perros y 52 gatos) y 190 en 2012 (139 perros y 51 gatos). Sin embargo en 2014 se produce el mayor porcentaje de animales adoptados sobre los ingresados en el CAA de estos últimos años.