Memoria del Ayuntamiento de Pamplona 2013

Urbanismo, obras y proyectos

Nuevo parque en la zona sur de la ciudad

En febrero de 2015 comenzaron las obras que dan continuidad del parque del lago de Arrosadía con una nueva zona verde de más de 20.000 metros cuadrados. Esta zona verde se ha desarrollado junto al río Sadar y acoge la continuación del paseo fluvial que une las universidades. La zona verde y de esparcimiento queda en el espacio más cercano a las viviendas de Azpilagaña, hasta un nuevo vial que se crea a la altura de la calle Sadar, mientras que el área comercial se ubica a continuación, hacia la parte más baja de la avenida de Zaragoza.

El ámbito de los trabajos abarca tanto el espacio incluido en la aprobación definitiva del proyecto de urbanización redactado para el sur de Azpilagaña (sector S-2 de la Unidad Integrada XIX de Plan Municipal de Pamplona) y que alcanza los 61.185 m2, como en el área que queda comprendida entre el límite de esa zona y la calle paralela a la ronda de Azpilagaña y que suponen 6.000 m2 más de zona verde (sector S-1). Los 61.185 m2 se distribuyen entre los 14.500 m2 de zonas verdes, los algo más de 2.500 m2 de una nueva plaza, los casi 20.000 m2 de las parcelas comerciales y los más de 24.400 m2 de zonas peatonales, nuevas calles y espacios de aparcamiento.

Las obras fueron adjudicadas a Arian Construcción y Gestión de Infraestructuras, S. A. por un importe de 3.434.993 euros (IVA incluido), lo que supuso una rebaja del 37,78% ya que el precio de licitación ascendía a 5.520.721 euros (IVA incluido). Los trabajos estaban previstos que finalizaran a finales de 2015 pero debido a imprevistos surgidos con las infraestructuras bajo la rotonda de la Avda. Zaragoza se autorizó un incremento de plazo, estimándose el final de obra para abril de 2016.

Una vez finalizado, el nuevo parque conectará con el del lago de Arrosadía por un camino peatonal que discurrirá por debajo del puente de la avenida de Zaragoza. El parque estará constituido por praderas arboladas recorridas por cuatro caminos peatonales, con un diseño similar a los de Arrosadía. Además de mantener todos los árboles de la ribera, se plantarán más de 250 nuevos ejemplares, ya que el diseño contempla que sea un espacio plenamente arbolado y que las plantaciones salgan hasta la nueva calle, con ejemplares en la mediana y en las aceras. Está previsto que se planten arces rojos americanos, cerezos, tilos, arces blancos, álamos blancos, sauces blancos, robles, fresnos, abedules, pinos y abetos. A ellos se unirán más de 600 arbustos y otros tipos de plantas tapizantes. En los dos extremos del parque quedarán los mayores espacios de estancia, uno cercano a la avenida de Zaragoza en un lugar de mayor actividad urbana y el otro central cerca de la pasarela.

Una pasarela sobre el río Sadar y sobre la antigua carretera de la universidad, ahora paseo peatonal, conectará el barrio de Azpilagaña con el parque. De 31 metros de largo, se construirá de estructura metálica y tiene un aspecto similar a las dos colocadas en el parque del lago de Arrosadía. Esta pasarela unirá en línea recta con una de las calles perpendiculares de la urbanización, calle que cuenta con carril-bici. Además, todo el espacio urbanizado contará con bancos y papeleras y también se creará una zona de juegos infantiles.

En esa zona del parque permanece el Centro de Atención de Animales, que mantiene su ubicación actual con una pequeña reconfiguración de su parcela y nuevos accesos. Se puede acceder a él a través del nuevo vial y contará con una nueva zona de aparcamiento en sus proximidades, un aparcamiento al que se le dará carácter de parque para que quede integrado en el espacio verde que le rodea. El centro, además, sigue manteniendo su acceso actual y su conexión peatonal con Azpilagaña. Sí han desaparecido los viveros municipales.

El proyecto de urbanización también contempla los viales del sector y la creación de una calle, prolongación de la calle Sadar y a la que ha quedado conectada por una nueva glorieta de 33 metros de radio interior y 55 de radio exterior. Esta vía tiene dos sentidos de circulación separados por una amplia mediana y cuenta con zonas de aparcamiento en los laterales. Se prolonga desde la nueva rotonda hasta la altura del Centro de Atención a Animales, de forma que quede preparada para conectarse a la avenida de Navarra a través de la glorieta prevista en el PSIS de la meseta de Cordovilla.

Desarrollo de Iturrama Nuevo

Las obras de la primera fase de Iturrama Nuevo terminaron a finales de 2014 y coincidió con la apertura al tráfico de la calle Monasterio de Urdax, en el tramo comprendido entre la avenida de Pío XII y la Vuelta del Castillo. Con la finalización de esta fase se licitó la segunda.

La segunda fase se centra principalmente en la ejecución de una plaza de más de 6.000 mque está abierta a Pío XII, a Sancho el Fuerte y a la vuelta del Castillo en su esquina noreste. A su alrededor se levantan nuevos bloques de viviendas, unos ubicados paralelos a la calle Monasterio de Urdax y otros perpendiculares a la avenida de Sancho el Fuerte, que se unirán a edificaciones ya existentes, como el edificio Roncesvalles, construido en 1977. El nombre que se le da es el de plaza Leonor de Trastámara (1360-1415), esposa del rey navarro Carlos III el Noble.

El proyecto de la segunda fase fue elaborado por el equipo profesional OFS Sociedad Cooperativa Profesional cuya asistencia técnica de la obra también recae en el mismo equipo. La obra fue adjudicada a Arian Construcción y Gestión de infraestructuras por 1.1083.827,12 euros, IVA excluido, lo que supuso una rebaja del 34,43% sobre el precio de licitación que fue de 1.691.058,59 euros. Las obras comenzaron en septiembre de 2015 con un plazo de ejecución de diez meses.

La plaza cuenta con tres zonas principales. Una primera longitudinal paralela a la calle de Monasterio de Urdax y que se extiende entre el acceso de la avenida de Pío XII y el de la vuelta del Castillo, junto a los edificios de la calle Monasterio de Urdax. Una segunda con forma más rectangular y que queda separada de la anterior por una zona de vegetación salteada con pasos para peatones, es aquí donde se dispondrán los juegos infantiles, una fuente y una pérgola que servirá para dar sombra, ya que es el espacio que tendrá más sol. Aquí también quedarán situadas las salidas de aire del garaje subterráneo del edificio Roncesvalles cuyas torres se integrarán en el diseño de la plaza y contarán con bancos a su alrededor. Por último, la tercera zona es una plazoleta cercana a la calle Sancho el Fuerte, que cuenta con una amplia salida a esta vía y que también cuenta con zonas verdes. Esta zona se ejecutó en la primera fase.

El diseño del pavimento de la plaza se realizará con materiales pétreos graníticos en tonos grises claros, que aportarán nueva luminosidad al entorno. Además, se dispondrán elementos de mobiliario urbano en madera, como bancos, que junto a las zonas verdes de distintos tonos y el pavimento de colores de los juegos infantiles crearán un espacio más vivo. Las zonas verdes serán de escasa altura aunque se conformarán con arbustos y no sólo con césped.

Parte de la superficie a urbanizar de la plaza se encuentra sobre la tapa de los sótanos de las parcelas edificables de modo que hasta que no se construyan estos edificios, la pavimentación de este ámbito no se podrá llegar a concluir. Por este motivo, simultáneamente a las obras de segunda fase o conforme las parcelas edificables lo vayan demandando, se realizarán las actuaciones correspondientes a la urbanización de las parcelas edificables.

La actuación en las parcelas edificables viene recogida en un proyecto independiente al de urbanización, y que tiene un presupuesto de 437.496,34 euros (IVA excluido). Dicho proyecto fue aprobado a finales de 2014 y conforme estas parcelas vayan concluyendo su edificación, la Gerencia de Urbanismo suscribirá varios convenios urbanísticos con los promotores para pavimentar cada una de las tapas de los garajes.

En el 2015, solamente se aprobó un convenio urbanístico, el correspondiente a la parcela J, cuyos promotores son Arteclío SL y Urban Domus Toroño S.L. En abril de 2015 se recepcionaron las obras de dicho convenio.

Obras de Urbanización en la ZN-10 del ARZ-6, Milagrosa Residencial

En diciembre de 2015 se adjudicó a Construcciones Mariezcurrena las obras de urbanización del sur del barrio de la Milagrosa, en el entorno de las calles Valle de Aranguren y Zolina y de la antigua parcela industrial de Iberdrola. El importe del contrato es de 2.257.193,83 euros (IVA no incluido) y su duración prevista, 13 meses.

El proyecto integra la antigua parcela de Iberdrola existente entre las calles Valle de Aranguren, Extremadura y la plaza de Guadalupe y otras zonas aledañas dentro de la trama urbana existente. Dicha ordenación se ve modificada, peatonalizando casi totalmente la calle Valle de Aranguren, prolongando las actuales calles Ana de Velasco y calle Zolina, y modificando el actual trazado de la calle Extremadura. Igualmente se crea una nueva travesía de la calle Valle de Aranguren a lo largo de la actual Plaza de Guadalupe, que se amplía hacia la zona del Sadar.

La calle Valle de Aranguren se articula como un espacio público a modo de bulevar peatonal, que junto con la plaza de Guadalupe, conformarán el centro del barrio. En esta zona de la unidad ZN-10 del área de reparto ARZ-6 del Plan Municipal se prevé la edificación de cuatro nuevas manzanas de inmuebles, dos residenciales y otras dos para equipamientos, con un total de unas 255 viviendas. Además, la calle Zolina se prolonga hacia el sur, hasta el límite del término municipal para permitir una futura conexión con el centro Infanta Elena en Cordovilla y con la colina del Garitón. También se prolongan las calles Extremadura y Ana de Velasco hasta su conexión con las calles transversales a la avenida de Zaragoza proyectadas en el P.S.I.S. de desarrollo de la Meseta de Donapea.

Principales obras

Pasarela peatonal de San Jorge-Biurdana

El objeto de esta actuación era realizar un camino accesible que complemente la antigua pasarela perteneciente a la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Para ello se diseñó, y se ha ejecutado una nueva pasarela, exenta de escaleras, que permite el tránsito de personas discapacitadas, silletas para niños y bicicletas, esto es, una nueva conexión peatonal y ciclable entre el Barrio de San Jorge con el Parque de la Biurdana, la zona más próxima del barrio de San Juan, favoreciendo el flujo peatonal seguro entre ambas partes.

La nueva pasarela salva un desnivel de más de cuatro metros de altura con menos del 6% de pendiente. La unión de las dos pasarelas se resuelve con una zona común de acceso, con pavimento de hormigón lavado, y una barandilla que las une ambas pasarelas dando una imagen final de conjunto.

La pasarela se abrió al público el 27 de enero de 2016. El proyecto y la dirección de la obra han sido realizadas por el ingeniero de Caminos Raúl Escrivá y su construcción ha estado a cargo de Arian Construcción y Gestión de Infraestructuras S.A. El presupuesto de la nueva pasarela ha sido de 650.135 euros, en un 80% financiados a través de los Fondos de Cohesión-FEDER de la Unión Europea 2007-2013.

Acondicionamiento, accesibilidad y pavimentación del entorno del Portal de Francia

El Portal de Francia forma parte del recinto amurallado de Pamplona siendo el portal más antiguo de los seis existentes y el único conservado de los que franqueaban la entrada a la ciudad. Desde el punto de vista del patrimonio histórico tiene una gran importancia por su situación privilegiada. Constituye una ruta peatonal de comunicación entre el Casco Antiguo y el barrio de la Rochapea así como una entrada importante de peregrinos, por encontrarse dentro del itinerario cultural principal que constituye el camino de Santiago. El recinto amurallado de Pamplona constituye uno de los complejos bélicos más interesantes y mejor conservados de España, catalogado como Bien de Interés Cultural.

El ámbito de la obra efectuada se sitúa en la confluencia de las calles Redín, Carmen y Barquilleros. Las obras de esta actuación han consistido en la renovación total de la pavimentación del nudo creado en la confluencia de varias calles siguiendo criterios similares a las ya ejecutadas en anteriores etapas en el Burgo de Navarrería. Las instalaciones existentes se han adaptado a los nuevos criterios de diseño y trazado. La zona verde existente se ha modificado, respetando el arbolado existente, creando un nuevo paso peatonal con escaleras, adaptando el parterre al diseño de pavimentación proyectado.

La intervención tenía como presupuesto 176.541 euros y esta cantidad ha sido cofinanciada por el proyecto FORTIUS, un programa cuyo objetivo es la puesta en valor del patrimonio fortificado de Pamplona y Bayona. Fortius participa de los fondos FEDER y se incluye dentro del Programa Operativo Territorial España-Francia-Andorra (POCTEFA), gestionado por la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP).

Protección T50 margen derecho del río Arga en la Rochapea desde el Puente del Vergel al Puente de las Oblatas

El barrio de la Rochapea desarrolló en 2015 nuevas defensas ante posibles inundaciones. Tras las actuaciones realizadas en 2014, en las que se acometieron obras de proyección de la zona para avenidas con caudal de hasta T50, en 2015 se emprendió una segunda fase de obras entre el puente de El Vergel y el de Oblatas. Entre otras medidas, se elevan las cotas en el aparcamiento disuasorio de los corralillos del Gas y en la pradera en la que se instala en San Fermín el recinto ferial para evitar que las posibles avenidas lleguen a inundar las calles Errotazar y Río Arga y afectar a las viviendas allí construidas.

Las obras se enmarcan en el proyecto de protección T-50 de la margen derecha del río Arga en Rochapea y han contado con un presupuesto certificado final de 532.288 euros. La Unión Europea financia a través de los fondos FEDER un 66,35% de ese presupuesto. Las obras se iniciaron en octubre y concluyeron en el primer trimestre de 2016.

En la zona del aparcamiento disuasorio en torno a los corralillos del Gas, se han adelantado las defensas contra el río mediante recrecimientos y elevaciones de motas. Se ha creado un muro que delimita el aparcamiento en la zona anexa a la calle Río Arga, se ha construido un nuevo acceso – salida en rampa a esa misma calle y se han colocado varias zonas de escaleras para que los peatones puedan acceder al aparcamiento. Se ganan espacios para los viandantes en dos zonas: la ubicada en el ‘triángulo’ que conformaban la calle Río Arga, el polideportivo del colegio Santo Tomás – Dominicas y la zona de descarga de los corrales del Gas, que se convertirá parcialmente en zona verde; y la ubicada en otro ‘triángulo’ entre la entrada a los corralillos del Gas y el Club de Remo, que a partir de ahora, dará continuidad al parque fluvial. Esa zona, tramo inicial del encierrillo, cuenta con un nuevo pavimento que sustituye al adoquín anterior.

En la zona que ocupa el aparcamiento para residentes y que se utiliza en San Fermín para instalar el recinto ferial, también se ha recrecido el murete que separaba el parking y la calzada, y se han establecido nuevos pasos tanto para peatones mediante escaleras de subida y bajada como para los vehículos, con accesos en la plaza de Pompeyo.

A estas actuaciones se suma la elevación de la calzada en el tramo comprendido entre el puente de la Rochapea y esa rotonda de la calle Río Arga. Además, se han subido unos centímetros los pretiles que delimitaban en la calle Río Arga, entre el aparcamiento disuasorio de los corralillos y el puente de las Oblatas, la pradera del parque fluvial y la acera y la calzada. De esa forma, se ha elevado la cota a la misma altura que en el resto de la obra para prevenir también la salida del agua en esa zona en caso de avenidas.

Las obras han requerido demoliciones, movimientos de tierra, nuevas pavimentaciones, y trabajos de cerrajería y jardinería en la zona entre el puente del Vergel y en puente de Oblatas, respetando siempre el entorno natural del río. Se ha incluido también un sistema de recogida de aguas pluviales de las zonas verdes en pequeños pozos de filtración con arena, siguiendo las directivas europeas que buscan una mejora del estado de las aguas continentales (drenaje urbano sostenible).

Nuevos ascensores urbanos en Concepción Benítez

En 2015 comenzaron las obras para la instalación en la calle Concepción Benítez dos ascensores y varias plataformas que los unan, salvándose así la complicada configuración topográfica (desnivel de 21 metros) que impide y/o dificulta los desplazamientos de los 1.745 habitantes de las 630 viviendas del entorno, para solucionar los problemas de accesibilidad existentes en el ámbito objeto de actuación. Se ha mejorado la urbanización del entorno. Esta obra se inicia en 2015, siendo prevista su finalización a mediados de 2016.

Los ascensores estarán conformados por muros laterales de hormigón con acabados ‘grecados’ similares a los muros del entorno y con cristal en las dos partes frontales en las que se encuentran las puertas. Ambos ascensores tendrán cabinas de 1,4 por 1,6 metros de ancho y 2,1 metros de alto, con una capacidad máxima de 13 personas. Las pasarelas estarán construidas con estructura metálica, lo que les dará una imagen de ligereza, y estarán revestidas con chapas de aluminio con relieves.

Además de la obra de los ascensores, el proyecto incluirá obras de urbanización con la realización de nuevos recorridos y la mejora de otros, la creación de zonas de estancia con bancos, la reorganización del arbolado junto a éstas y la ordenación de la zona de juegos infantiles.

Este ascensor será el noveno ascensor urbano tras el de Erletokieta, el de la calle Isaac Albéniz, el de Descalzos, el de Monasterio de Irache, el de la Media Luna, el de Julián Gayarre, el de Lezkairu y el del Grupo Urdánoz.

Derribo y construcción de nuevos boxes en el lazareto

Durante el año 2015 también comenzaron las obras de reforma y ampliación del Centro de Atención a Animales, que se ocupa de aspectos sanitarios relacionados con los animales domésticos y peridomésticos en la ciudad. Las obras conllevan la mejora de las instalaciones del lazareto con la construcción de un nuevo edificio de boxes destinado a gatos, aislamiento de gatos/perros, zona de palomas/arcón y zona reserva. Se incluye también el derribo de la zona de gatos del edificio central, la creación de una zona cubierta de estancia de animales en la zona de acceso del río y la creación de una zona de esparcimiento vallada al aire libre.

Esta obra se inició en 2015 y su finalización está prevista a mediados de 2016. Su presupuesto asciende a 206.191,26 euros. Estos trabajos se encuadran en las obras de urbanización del sur de Azpilagaña. El Centro de Atención a Animales mantiene de esta forma su ubicación actual con una pequeña reconfiguración de su parcela pero verá mejoradas sus instalaciones y tendrá nuevos accesos. El conjunto de la reforma en las instalaciones del Centro mejorará la oferta del mismo, la atencion al ciudadano y el bienestar animal.

Campaña anual de asfaltado

La campaña anual de asfaltado en la vía pública está destinada a la mejora de las calzadas a través de la reparación de baches, los saneos puntuales del firme en algunas zonas y el asfaltado de varias calles de la ciudad. Durante 2015, se realizaron trabajos por importe de más de 358.000 euros en 15 calles y aparcamientos de la ciudad.

Para seleccionar las calles en las que se va a actuar, el Ayuntamiento de Pamplona ha revisado el estado actual de las vías, comprobando su conservación y los efectos producidos en los últimos meses tanto por el tráfico como por los agentes atmosféricos. Las actuaciones serán de tratamientos superficiales con recrecidos de la capa de rodadura de entre 2 y 4 cm o de sustitución del firme cuando el deterioro es importante. Está previsto que el asfaltado se inicie en la avenida Sancho El Fuerte y continúe por la avenida de Bayona y Pío XII.

En una primera fase, finalizada en mayo, se procedió al asfaltado de ocho vías y zonas de aparcamiento de los barrios de Pamplona. Las vías principales en las que se trabajó fueron la avenida de Zaragoza, la cuesta de Labrit y la cuesta de Beloso, además de realizar otras actuaciones en vías con menos densidad de tráfico como la calle Sarriés o la avenida de La Rioja. Asimismo, se llevaron a cabo labores de asfaltado en tres aparcamientos disuasorios de la ciudad: el de río Alzania, río Cidacos e Irunlarrea.

En una segunda fase, realizada a finales de noviembre, el Ayuntamiento llevó a cabo el asfaltado de siete calles y la reposición de módulos de las juntas de dilatación de diversos puentes de la ciudad. Las calles seleccionadas fueron las avenidas de Sancho el Fuerte, Bayona, Ejército y Pío XII, y en las calles Echarri Aranaz, Irunlarrea y Vergel. Asimismo, la reposición en juntas de puentes se centraron fundamentalmente en los situados en las avenidas Cataluña, Aróstegui, Navarra y Miluce.

Jardines

En noviembre de 2015, el Ayuntamiento el nuevo contrato de suministro de planta de los parterres de flor de la ciudad para el servicio municipal de jardines, contrato que sería adjudicado en febrero de 2016. El contrato, dividido en dos lotes independientes (planta de primavera y planta de otoño) tiene una vigencia de dos años, 2016 y 2017, y la posibilidad de ampliarse a otros dos más. El importe de adjudicación asciende a 100.458,60 euros para los dos años de vigencia (50.229,30 euros cada año), un 26% menos que el precio de licitación establecido en 135.705,38 euros.

Cada año, aproximadamente, se suministrarán más de 85.000 flores de diferentes variedades entre planta de primavera y planta de otoño, con 37.225 y 48.180 ejemplares, respectivamente. El contrato está dividido en dos lotes independientes, es decir, por un lado las plantas de primera – verano y, por otro, la de otoño e invierno. La planta de primavera se suministrará durante la segunda quincena de mayo en un plazo máximo total de 12 días, así como 130 geranios de la variedad elegida, que se suministrarán la primera semana de abril. Las flores de esta partida son, entre otras, begonias, dalias, geranos, ageratos, coleos, petunias, salvias o crisantemos. En este lote se incluye el suministro de 2.100 unidades al día siguiente de la finalización de las fiestas de San Fermín.

La planta de otoño se suministrará durante la segunda quincena de octubre, también en un plazo máximo de 12 días y coordinación con el vivero municipal. Se recibirán panolas, violas, prímulas, amapolas, geranios o margaritas. Todas las plantas deben cumplir unas condiciones de calidad general y unas condiciones particulares, según el tipo de variedad a la que pertenezcan. Deberán ser absolutamente auténticas, es decir, con identidad y pureza adecuadas a las especies, varidades o series especificadas.

Mobiliario urbano, juegos infantiles, circuitos de gimnasia al aire libre

El Ayuntamiento continuó durante el año 2015 con la contratación del ‘servicio de instalación, mantenimiento y conservación del mobiliario urbano, juegos infantiles y circuitos de gimnasia’, adjudicado para los años 2014 y 2015 a la UTE formada por Goyo Señalizaciones y Maderplay. Asimismo, en octubre de 2015, acordó la primera prórroga del contrato para el año 2016.

En 2014 fue la primera vez que se unificaron en un solo expediente el contrato del mantenimiento del mobiliario urbano y el de la conservación de los juegos infantiles y los circuitos de gimnasia al aire libre que habían sido ejecutados hasta entonces de manera separada.

Pamplona cuenta, según se recogen en las prescripciones técnicas que se publicaron con la puesta en marcha del expediente, con unos 8.300 bancos, 13.400 metros lineales de vallas, 19.000 metros de barandillas, 2.120 metros de pasamanos, 4.500 papeleras, 1.042 protectores de arbolado y farolas y 110 elementos deportivos como porterías o canastas. A ellos se unen los 116 conjuntos de juegos infantiles (109 inicialmente que se han ampliado en siete más) y los 12 circuitos de gimnasia al aire libre, estos últimos pensados para la realización de la práctica deportiva a personas de cualquier edad y también facilitar a los mayores de 65 años la mejora y conservación de la movilidad.

Así durante 2014 y 2015 se colocaron juegos en parque Alfredo Landa, parque Trinitarios, Arrosadía y en el parque de las Mujeres de Lezkairu. Como curiosidad, el conjunto de juegos infantiles más antiguo es el que está ubicado en la calle Concejo Alzuza de Mendillorri, que data de 1995.

(Principales proyectos 2015)

OBRA

LICITACIÓN

ADJUDICACIÓN

LIQUIDACIÓN

OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE PASARELA PEATONAL SAN JORGE - BIURDANA (FEDER)

970.006,17

679.004,33

711.744,95

ACONDICIONAMIENTO, ACCESIBILIDAD Y PAVIMENTACIÓN DEL ENTORNO DEL PORTAL DE FRANCIA.

249.811,79

176.541,98

176.522,49

PROTECCIÓN T50 MARGEN DERECHO DEL RÍO ARGA EN LA ROCHAPEA DESDE EL PUENTE DEL VERGEL AL PUENTE DE LAS OBLATAS

724.806,27

508.089,20

538.055,84

IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES URBANOS EN EL ENTORNO DE CONCEPCIÓN BENÍTEZ

803.989,65

562.792,78

322.063,55

REHABILITACIÓN FIRMES 2015

299.965,53

299.965,53

198.664,42

ACUERDO MARCO PARA LA SELECCIÓN DE PROVEEDORES PARA EJECUTAR LAS REPARACIONES Y REFORMAS, ASÍ COMO PRESTACIÓN DE OTROS SERVICIOS EN VIVIENDAS, EDIFICIOS Y OTROS BIENES INMUEBLES

430.000,00

175.000,00

159.211,41

DERRIBO Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS BOXES EN EL LAZARETO

241.961,81

206.191,26

151.250,11

MANTENIMIENTO JUEGOS INFANTILES Y MOBILIARIO URBANO

678.150,00

585.626,38

585.322,42

INVERSIÓN PAVIMENTOS

500.000,00

500.000,00

495.239,27

SUMINISTRO FLOR PRIMAVERA

32.354,27

29.735,75

29.735,75

SUMINISTRO FLOR OTOÑO

28.644,70

28.644,70

23.193,12

MANTENIMIENTO LIMPIEZA URBANA

7.920.237,78

7.920.237,78

7.920.237,78

 

Modificaciones del planeamiento

A lo largo de 2015 se trabajó en la redacción de la Ordenanza de acceso y utilización de viviendas municipales para situaciones de emergencia habitacional del Ayuntamiento de Pamplona de manera que se contó con la participación de colectivos y se logró aprobar inicialmente a principios de 2016.

Asimismo, se ha tramitado diverso planeamiento de desarrollo que permitirá a comunidades de propietarios instalar ascensores tras la aprobación de los correspondientes estudios de detalle o planes especiales, alguno de éstos como instrumento necesario para permitir la expropiación de espacios necesarios para eliminar barreras arquitectónicas.

PSIS TAV

El ámbito del PSIS del TAV consta de dos espacios: el entorno de Echavacoiz (lugar que va desde la ripa de Barañáin hasta la autopista y el camino de Santiago) y los terrenos de la actual estación del tren y su entorno. Su superficie total es de 2.393.971 m2, de los cuales tienen derechos urbanísticos 1.968.649 m2, de los que el 41% se encuentran en Zizur Mayor, el 14% en la Cendea de Cizur, una mínima parte está ocupada por el río (0,2%) y el 44% corresponde a titulares de Pamplona.

El uso característico del ámbito es el residencial (9.000 viviendas en 1.080.000 m2), de las cuales el 45% son VPO (4.065), el 30% son  VPT (2.685) y  el 25% (2.250) son viviendas libres. Además, están previstos usos de oficina (56.682 m2), terciario biotecnológico (115.217 m2), terciario comercial en planta baja (88.775 m2), estación de servicio (2.200 m2), hotel (10.000 m2) y actividad económica (42.605). Las parcelas de equipamiento público suman una superficie de 162.058 m2, los espacios libres llegan a 642.704 m2 y la dotación supramunicipal (art. 53 Foral 35/2002) alcanza una superficie de parcela de 32.493 m2.

Las cargas de urbanización contempladas en la reparcelación alcanzan los 234.836.784 euros, de los cuales 79.270.332 euros corresponden a indemnizaciones, 142.166.201 a urbanización, 6.000.000 a gestión y otros, y 7.400.251 euros a honorarios.

En el marco de actuación establecido en el Convenio de Encomienda de Gestión entre el “Consorcio Alta Velocidad-Comarca de Pamplona” y la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona para la asistencia técnica en la aprobación de los proyectos de reparcelación y urbanización del P.S.I.S. de desarrollo del área de la nueva estación de alta velocidad y el área de la antigua estación del tren en Pamplona, durante el ejercicio 2015, la Gerencia de Urbanismo ha desarrollado las siguientes labores:

  • A principios de enero (14 de enero de 2015) la Asociación Administrativa de Propietarios hace entrega de los Proyectos de Reparcelación y de Urbanización así como de un Estudio de Detalle, procediéndose a su análisis.
  • Hasta el 16 de abril de 2015 (BON de 11 de junio de 2015), fecha en la que el Consorcio Alta Velocidad-Comarca de Pamplona aprueba inicialmente dichos documentos, se elaboran sendos informes sobre los Proyectos de Reparcelación y de Urbanización.
  • Con fecha 13 de mayo de 2015 (BON de 25 de mayo de 2015), el Gobierno de Navarra acuerda la Actualización del PSIS.
  • El 21 de agosto de 2015 (BON de 25 de agosto de 2015), mediante Resolución del Presidente del Consorcio Alta Velocidad-Comarca de Pamplona, se prorroga la información pública de los tres documentos, finalizando el plazo de exposición el 4 de noviembre de 2015. Durante la fase de información pública (aunque la sede de la actuación haya estado en la Dirección General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra) se han trasladado los acuerdos a los diferentes organismos implicados, se ha dado la consabida información y se ha recibido una parte del conjunto de alegaciones.
  • El 29 de octubre de 2015, en sesión del Consejo de Dirección del Consorcio Alta Velocidad-Comarca de Pamplona se procede al “Examen de los antecedentes relacionados con el PSIS y el Consorcio del Tren de Alta Velocidad”, sesión en la que se sintetiza el proceso por el que ha transcurrido la gestación del PSIS y la elaboración de los Proyectos de Reparcelación y Urbanización y del Estudio de Detalle que en este momento se encuentran en información pública.
  • Con fecha de 18 de diciembre de 2015, se suscriben tres informes técnicos que se refieren a los documentos aprobados inicialmente del Proyecto de Reparcelación, del Proyecto de Urbanización y del Estudio de Detalle, y en los que ha venido trabajándose en la Gerencia de Urbanismo durante el segundo semestre de 2015.

 

Licencias otorgadas

Licencias de obras

TIPOS DE LICENCIA

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Trámite normal

375

344

263

247

221

355

Abreviadas

616

528

545

533

558

764

Comunicadas

1.324*

293

411

458

546

651

Trámite normal ORV  

283

316

211

151

90

134

Abreviadas ORV

100

103

108

128

107

128

Comunicadas ORV

1.299*

737

87

75

54

52

TOTAL

3.997

2.321

1.625

1.592

1.576

2.084

Durante 2015 se constata un aumento en el número de expedientes tramitados en el Área de Ciudad Habitable y Vivienda en relación con las obras. La cifra fue un 30% superior sobre la del año 2014, llegando casi a niveles del año 2011.

*Hubo ayudas desde el Gobierno de Navarra para cambio de ventanas en los domicilios

Se computan conjuntamente las licencias y las declaraciones responsables presentadas

Licencias de actividad y de apertura

Durante 2015 se ha finalizado el procedimiento de implementación de las Declaraciones Responsables para la apertura de actividades, tramitándose prácticamente la totalidad de los expedientes bajo esta modalidad (se exceptúan, por ejemplo, primeras utilizaciones y modificaciones de uso). Esta figura de Declaración Responsable, introducida en 2012 por el Gobierno Central y que ha sufrido diversas modificaciones tanto a nivel estatal como foral, simplifica los trámites para la apertura de actividades inocuas y clasificadas. Estas actividades son controladas en virtud de la Ordenanza de Control Posterior.

Durante 2015 se han tramitado un total de 436 expedientes de apertura, cantidad similar a la del año anterior.

Con respecto a las licencias de obra y actividad clasificada, el Ayuntamiento de Pamplona acordó el 20 de agosto la suspensión por el plazo de un año de la tramitación de licencias de obra y actividad clasificada de nuevas actividades de cafetería, restaurante y sociedad gastronómica en el Casco Antiguo. Durante este tiempo de suspensión, el Consistorio procederá al análisis de la situación actual respecto a los locales de hostelería que existen en esta zona de la ciudad para proponer un nuevo modelo de futuro.

Trebatu: contratos sociales y acceso a las pymes

El Ayuntamiento de Pamplona puso en marcha en 2015 el proyecto ‘Trebatu’, una iniciativa con la que pretende fomentar el acceso a la contratación pública en la administración local a pequeñas empresas y entidades de economía social. Hasta entonces, sólo un 31% de la contratación pública recae sobre las pequeñas y medianas empresas, cuando la gran mayoría del tejido empresarial, el 98,7%,  está integrado por pymes.

Los ejes de este programa son la formación y capacitación a las pequeñas empresas, la unificación y simplificación de pliegos, para hacerlos más accesobles, y la introducción de cláusulas sociales y medioambientales en las licitaciones.

En este marco, el Ayuntamiento aprobó en 2015 un Acuerdo marco para la creación de un Registro de Proveedores, de forma que se estableciesen lotes de trabajos o gremios, facilitando el acceso a las empresas más pequeñas. Con esta licitación se estableció una selección de proveedores para ejecutar reparaciones y reformas, así como la prestación de otros servicios en viviendas, edificios y otros bienes inmuebles del Ayuntamiento de Pamplona.

Con este acuerdo marco se han contratado obras para la rehabilitación de viviendas de propiedad municipal para su posterior uso. En este primer año se han rehabilitado 25 viviendas.

Oficina de Mediación Hipotecaria

El 30 de octubre de 2015, el alcalde de Pamplona y el decano del Colegio de Abogados de la ciudad firmaron la renovación del convenio de colaboración que, desde septiembre de 2012, hace posible el funcionamiento de la Oficina de Mediación Hipotecaria (OFIMEH).

Durante el último periodo de vigencia del convenio (septiembre de 2014-septiembre de 2015), se han tramitado 90 expedientes, de los cuales finalizaron 32 y 58 seguían en curso. De los que finalizaron, 9 lo hicieron con acuerdo, 13 con asesoramiento jurídico y 10 finalizaron sin acuerdo.

Se constata un aumento en el número de personas de nacionalidad española que solicitan los servicios de esta oficina. Asimismo, se constata el aumento de usuarios con problemas añadidos al de la vivienda, tendencia que también se produjo en el ejercicio anterior. Los barrios con un mayor número de demandantes de este servicio son, por este orden, Rochapea, Chantrea y Casco Antiguo, siendo el II Ensanche, San Jorge y Lezkairu los barrios con menos expedientes abiertos en la oficina.

Apoyo a la rehabilitación

Durante el año 2015, la Oficina de Rehabilitación de Viviendas (ORV) del Ayuntamiento de Pamplona ha emitido 42 informes de rehabilitación protegida en edificios y viviendas, que tienen por objeto dar a conocer a los interesados en emprender actuaciones de rehabilitación las necesidades concretas y el nivel de adecuación a la normativa que deberá alcanzar las obras a ejecutar en el edificio para poder obtener las ayudas previstas.

En este periodo, se ha procedido a calificar inicialmente los proyectos de rehabilitación de 13 edificios de Casco y Ensanches. Estos expedientes afectan a un total de 75 viviendas, suponen una inversión particular de 2..068.914,00 euros, los cuales serán subvencionados con 606.566,00 euros. Asimismo, durante el año 2015 se ha procedido a abonar las ayudas de 29 actuaciones de rehabilitación en Casco antiguo y Ensanches por un importe total de 2.249.628,44 euros.

La ORV ha trabajado además en el desarrollo e implantación de actuaciones de regeneración urbana  en zonas vulnerables, implementando medidas necesarias de información, económicas y de gestión. Así, se ha procedido a la adquisición de 5 viviendas del edificio nº 2 de la calle Ferrocarril, por un importe total de 251.828 euros; se han tramitado 4 realojos para residentes del edificio Ferrocarril nº 2; se ha aprobado el Anteproyecto en edificios del Soto de Lezkairu (96 viviendas) definiendo las condiciones de actuación de rehabilitación con criterios de eficiencia energética y accesibilidad, además de un convenio marco con comunidades de propietarios que permitirá subvencionar las actuaciones previstas en dicho anteproyecto; se ha aprobado el convenio y concesión de ayudas un edificio del Soto de Lezkairu (portal 1G) (subvención de 85.278 €, para un edificio de 8 viviendas); y se ha definido el modelo de convenios para incentivar actuaciones de accesibilidad y mejora de la envolvente térmica en edificios de la travesía del Ave María (Rochapea).

Otra línea de ayudas es la convocatoria para subvencionar anteproyectos de rehabilitación en Casco Antiguo y zonas Vulnerables. Durante el año 2015 únicamente se ha presentado una propuesta. Con los anteproyectos se pretende informar y dar a conocer a los propietarios de los edificios los efectos de la rehabilitación de manera fiable y muy aproximada a la realidad, tanto en aspectos físicos de la propia intervención (alcance de la rehabilitación, afección al edificio,....) como en aspectos económicos (estudio de costes, precalculo de subvenciones). Durante el ejercicio 2015 se han abonado las ayudas correspondientes a los anteproyectos presentados en el ejercicio anterior (43.465,35 euros de subvención para 15 anteproyectos).

Pamplona Centro Histórico

La intervención pública del Ayuntamiento de Pamplona en el centro histórico se basa en el desarrollo de los tres Proyectos de Intervención Global (PIG) aprobados por el Consistorio dentro del Área de Rehabilitación Preferente, y que son los de las calles Carmen-Navarrería-Redín, Mayor-Jarauta-Eslava, y Descalzos.

La estrategia en materia de vivienda de estos proyectos se basa en la renovación de edificios, agrupando sus parcelas y renovando la edificación conjuntamente. Pamplona Centro Histórico es la sociedad que se encarga de desarrollar las determinaciones en vivienda de los PIG y gestionar su renovación. PCH adquiere los derechos para posibilitar la renovación de los edificios mediante la adquisición o cesión de las viviendas existentes, iniciando así promociones en 10 de los ámbitos que el plan de vivienda considera objeto de gestión.

Los avances en las promociones iniciadas en el año 2015 son:

Descalzos, 47 – 53

Durante el año 2015 se desarrollan las obras hasta conseguir la completa ejecución de los trabajos de estructuras y cubiertas. Estas obras alcanzan una inversión de 615.597,60 euros.

Se adjudican 12 de las 17 viviendas de la promoción.

Otras promociones

Mediante diferentes tipos de acuerdos con propietarios afectados por el plan, PCH adquiere los derechos de 2 bajeras y 1 vivienda. Estas adquisiciones alcanzan una inversión de 251.634,88 euros.

 Además, Pamplona Centro Histórico colabora con el Ayuntamiento de Pamplona, como uno de sus servicios técnicos, asumiendo la redacción de estudios sobre el estado de la edificación en ámbitos con riesgo de vulnerabilidad urbana. Se trata del estudio de la edificación y propuestas de actuación en el barrio de la Milagrosa incorporadas a la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado, y el estudio previo de vulnerabilidad urbana en el barrio de San Jorge.

El importe de las transferencias de capital realizadas por el Ayuntamiento de Pamplona a PCH para financiar las citadas actuaciones, en el periodo 2006-2015 asciende a un total de 15.900.000,00 euros,  según el siguiente desglose:

Año 2006

1.600.000 €

Año 2007

3.700.000 €

Año 2008

4.000.000 €

Año 2009

2.100.000 €

Año 2010

0 €

Año 2011

600.000 €

Año 2012

2.300.000 €

Año 2013

1.500.000 €

Año 2014

0 €

Año 2015

100.000 €

TOTAL

15.900.000 €

Los ingresos generados por la venta de las viviendas resultantes de las promociones en el mismo periodo (2006-2015) han ascendido a 2.747.617,92 euros.

Descalzos 23-25-27

773.132,71 €

Descalzos 24

799.041,16 €

Carmen 25

974.847,27 €

Descalzos 47-53

200.596,78 €

TOTAL

2.747.617,92 €

Las subvenciones otorgadas por Gobierno de Navarra  en el periodo 2006-2015 para el desarrollo de las promociones citadas ascienden  a 2.978.301,65 euros, según el siguiente detalle

Descalzos 23-25-27

467.560,87 €

Descalzos 24

390.672,47 €

Carmen 25

834.846,02 €

Descalzos 47-53 (en ejecución)

1.285.222,29 €

TOTAL

2.978.301,65

 

 

 

 

 

 

Ayuntamiento de Pamplona Iruñeko Udala