Glosario n - s

Obús: Pieza de artillería para disparar granadas y cuya longitud, relativamente al diámetro de su ánima, es mayor que la del mortero y menor que la del cañón de iguales calibres. Está montada sobre afuste con ruedas para la facilidad del transporte.

Oído: Agujero que en la recámara tienen algunas armas de fuego para comunicar este a la carga, desde el exterior.

Orejón: Cuerpo que sale fuera del flanco de un baluarte cuyo frente se ha prolongado. Su función era reforzar la protección de las casamatas.

Padrastro: Obra fuerte de arquitectura o de fortificación que podía ser utilizada para alojar armas de fuego y piezas de artillería, desde la que se ofendía a otras obras de fortificación del propio recinto amurallado.

Palizada: Véase empalizada.

Paradós: Pequeño pretil a intramuros levantado para que los defensores no caigan y para servir de ataque si la fortaleza es tomada al interior, aunque también puede servir para los atacantes si el adarve es tomado. En la mayoría de las fortalezas se ha perdido por ser de menor altura, grosor y de peor calidad.

Paralela: Trinchera trazada paralelamente al recinto de una plaza para sitiarla.

Paramento: Cualquiera de las dos caras de un muro o muralla. También cualquiera de las seis caras de un sillar labrado.

Parapeto: Terraplén corto, formado sobre el principal, hacia la parte de la campaña, el cual defiende de los golpes enemigos el pecho de los soldados. En fortificación moderna, terraplén corto situado en la parte exterior del camino cubierto que defendía a los soldados mientras realizaban sus disparos y otras operaciones.

Paseador: Véase adarve.

Pedernal: Variedad de cuarzo, que se compone de sílice con muy pequeñas cantidades de agua y alúmina. Es compacto, de fractura concoidea, translúcido en los bordes, lustroso como la cera y por lo general de color gris amarillento más o menos oscuro. Da chispas herido por el eslabón.

Pedreros: Boca de fuego antigua, especialmente destinada a disparar pelotas de piedra.

Peine: Sinónimo antiguo de rastrillo.

Pelota: Bala de piedra, plomo o hierro con que se cargaban los arcabuces, mosquetes, cañones, y otras armas de fuego.

Petardo: Morterete que, afianzado en una plancha de bronce, se sujetaba a una puerta después de cargado, y se le daba fuego para hacerla saltar con la explosión. Hueso, cañuto o cosa semejante que se llena de pólvora y se ataca y liga fuertemente para que, prendiéndole fuego, produzca una gran detonación.

Pieza: Véase cañón.

Pieza de plaza y sitio: Cañón situado al interior de la fortificación.

Pie de gato: Parte de la llave de algunas armas de fuego.

Pilastra: Pilar o columna adosado a un muro o pared. Su función puede ser estructural o decorativa.

Plataforma: Parte superior de un bastión o baluarte.

Plaza: Ciudad amurallada o fortaleza.

Poliorcética: Conjunto de técnicas y disposiciones destinadas a la expugnación o defensa de plazas fuertes.

Polvorín: Lugar o edificio dispuesto para guardar la pólvora y otros explosivos.

Pomerio: Espacio despejado al pie de la cara interna de una muralla urbana que aísla a esta de los arrabales.

Portamechas: Mango largo de madera con un muelle en un extremo al que va sujeta la mecha. Esta se aplica, una vez encendida, al oído del cañón.

Portillo: Puerta pequeña y exclusivamente peatonal, contigua a la principal, que se abre en algunas murallas por razones de seguridad y comodidad.

Postigo: Pequeña apertura de paso peatonal que se abre en una de las hojas de un portón, por razones de seguridad y comodidad en la apertura.

Poterna: Puerta secundaria de una fortaleza, de pequeñas dimensiones, destinada a entradas y salidas discretas para sorprender al enemigo o reagrupar fuerzas en el foso.

Propugnáculo: Voz genérica para designar una fortaleza o lugar murado usado para defenderse y atacar al enemigo.

Puente durmiente: Véase durmiente.

Puente levadizo: Pieza de madera de gran resistencia y rigidez que se colocaba sobre el foso. En caso de ataque enemigo se levantaba por medio de un complejo sistema mecánico compuesto por poleas, cadenas y contrapesos. Al levantarlo verticalmente se impedía la entrada de los hostigadores y se favorecía la protección y el refuerzo de la propia puerta. La conexión entre los puentes durmientes y las fortificaciones se solía hacer por medio de un puente levadizo, para evitar facilitar la entrada de los enemigos.

Puesto de observación: Montículo situado entre cañoneras al que se subía al jefe de pieza para indicar con exactitud la dirección del tiro (en cañones).

Rampa de compartimentación: Dispositivo para interceptar el paso por un adarve sin rebajar la altura exterior de la muralla, convirtiendo un tramo del camino de ronda horizontal en un plano sumamente inclinado e intransitable, con función de foso.

Rangua: Pieza en que se apoya un eje vertical.

Rasante: Línea imaginaria inclinada que unía las troneras con el glacis y otras obras de fortificación, y que señalaba las áreas que eran ofendidas desde dichas troneras. Lo mismo podía hacerse desde las baterías que ofendían las fortalezas.

Rastrillo: Estacada, verja, o puerta de hierro que defiende la entrada de una fortaleza u otras piezas y partes del recinto fortificado. Pieza acerada y rayada que tenían las llaves de las armas de chispa, y que, en su choque con el pedernal, hace que salte el fuego a la cazoleta.

Rebotadero: Parte del frente de un bastión, de forma ataluzada que facilita que los proyectiles reboten en un ángulo inofensivo para los asediados.

Recámara: Sitio en el interior de una mina destinado a contener los explosivos. Lugar del ánima de cañón al extremo opuesto a la boca, en el cual se coloca el cartucho.

Recinto: Véase cinto.

Recinto bajo: Véase albacara.

Rediente Pequeño esperonte de mínima sección y sin capacidad de flanqueo, para facilitar el rebote de los proyectiles de armas ligeras y control de la vertical a pie de muro. Es un elemento decorativo y más bien tardío.

Rediente deflactor: Canecillo en cuña que se interpone en la visual directa entre dos aspilleras de flanqueo enfrentadas, para provocar el rebote del proyectil en trayectoria de blanco mutuo.

Reducto: Obra de campaña, cerrada, que ordinariamente consta de parapeto y una o más banquetas.

Refosete: Cuneta trazada en el fondo de los fosos secos para el drenaje de las aguas pluviales.

Retrocarga: Arma de fuego que se carga por su parte trasera o posterior (parte inferior del mecanismo, no por su boca de fuego).

Resalte: Refuerzo en la parte baja de los muros para darles mayor resistencia y contener los escombros que pudieran desprenderse como consecuencia de un impacto, evitando que éstos puedan cegar el foso.

Retaguardia: Instalación fortificada que está detrás de la línea de fuego.

Revellín: Obra exterior de fortificación semicircular o con dos caras en ángulo saliente, edificada delante de la cortina cuyas dos semigolas están constituidas por la contraescarpa. Permite proteger la cortina, los accesos y los flancos de un bastión. Es nombrado también medialuna.

Sacatarugos: Mango largo de madera con un extremo metálico de forma helicoidal con el que, en dentro del ánima del cañón, se enganchaban los restos de trapos y tarugos que habían quedado dentro del ánima una vez efectuado el disparo.

Sacre: Pieza de artillería que era el cuarto de culebrina y tiraba balas de cuatro a seis libras.

Saetera: Hueco alto y muy angosto, con abocinamiento preferentemente interior, abierto en los muros o antepechos para disparar arcos y ballestas. Adopta diversas formas.

Salchicha: Cilindro de tela muy largo y delgado, relleno de pólvora, que se empleaba para dar fuego a las minas.

Salva: Saludo hecho con armas de fuego. Serie de cañonazos consecutivos y sin bala disparados en señal de honores o saludos. Disparo simultáneo de varias piezas idénticas de artillería.

Sangradero: Compuerta por donde se da salida al agua sobrante de un foso u otra obra de fortificación.

Sardinetas: En los uniformes militares, tres picos de colores por manga que, hechos de un material muy áspero, sirven para los minadores y granaderos para encender la mecha al frotarla fuertemente contra éstos.

Sarracina: Sinónimo de rastrillo.

Serpentín: Pieza antigua de artillería, que tenía 15 pies de longitud y lanzaba balas de 24 libras.

Serpentina: Pieza de acero en las llaves de las armas de fuego.

Sillar: Grandes bloques de piedra tallados de forma regular y lisa para construir muros y arcos de sillería.

Sillarejo: Bloque de piedra más pequeño que el sillar, de tamaño regular, de peor corte, labra y ajuste.

Sillería: Obra hecha con sillares ordenados y colocados en hileras bien trabadas.