Historia
El conjunto de vías que parten de distintos puntos de Andalucía y que confluyen en Mérida con la Vía de la Plata para, a partir de aquí, llegar hasta Santiago, eran los caminos utilizados por los cristianos que habitaban las tierras de Al Ándalus, es decir, los mozárabes (de ahí el nombre del itinerario).
Hoy en día se han recuperado gracias al apoyo de las instituciones, las localidades y las asociaciones jacobeas, fomentándolo por su gran patrimonio arquitectónico, sus tradiciones, sus espacios naturales y su riqueza gastronómica.
información para el peregrino
El itinerario no representa grandes dificultades ya que en su mayor parte no hay desniveles importantes y discurre en pistas de tierra y asfalto, por lo que la ciclabilidad es casi completa.
Es importante tener en cuenta que en verano no es nada recomendable realizar esta ruta debido a las altas temperaturas de la zona. En meses cercanos al verano se aconseja ir preparado con una cantimplora y abastecernos de agua para mantener una buena hidratación.
El Camino Mozárabe no cuenta con una extensa red de albergues pero se está incrementando el número de alojamientos que ofrecen acogida al peregrino.