Historia
Muy similar al Camino del Sureste, aprovechaba el puerto de Valencia para acoger a los peregrinos que venían de otros importantes puertos del Mediterráneo, como son Nápoles, Palermo, Córcega, Cerdeña, Mallorca, Chipre, Grecia, Roma, Jerusalén y Palestina. Una vez en tierra, se dirigían a Santiago pasando por Toledo y enlazando con la Vía de la Plata a la altura de Zamora. Curiosamente, este mismo camino era recorrido a la inversa por aquellos peregrinos que querían visitar los lugares sagrados de Tierra Santa o Roma. En suma, esta gran avalancha de peregrinos que utilizaban Valencia como nudo portuario hizo que en la capital levantina se construyeran un gran número de hospitales para peregrinos.
Otras rutas de reciente creación como la del Quijote, el Camino de San Vicente Mártir o la Ruta del Cid se superponen o se cruzan en algunos puntos con el Camino de Levante.
INFORMACIÓN PARA EL PEREGRINO
Aunque es un camino extenso en su mayoría es llano y perfectamente asequible.
Los alojamientos destinados a peregrinos son escasos por lo que en ocasiones es necesario recurrir a hostales.
La señalización no es tan numerosa como en otras rutas más concurridas pero no presenta problemas para poder orientarse.