Historia
Este camino coincide con uno de los más antiguos trazados comerciales peninsulares: la ruta ganadera de esquiladores, pastores y ganado ovino. De ahí su denominación. Con Alicante y Valencia como los dos puntos de inicio, los peregrinos seguían este camino de trashumancia atravesando Cuenca, Guadalajara, el Alto Duero, el monasterio de Silos y Covarrubias, hasta alcanzar la capital comercial de la lana: Burgos. Ahí se unía al Camino Francés, después de haber recorrido más de 400 kilómetros de grandes contrastes paisajísticos, llenos de historia gracias a las andaduras de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.
INFORMACIÓN PARA EL PEREGRINO
-No es una ruta muy conocida y son pocos los peregrinos que realizan este camino, pero se encuentra bien señalizado con las flechas amarillas o las típicas vieiras.
-A pesar de no tener tantos albergues para el peregrino como en otras rutas, hay distintos alojamientos en los principales pueblos de cada tramo.