Historia
La ruta jacobea que discurre por el valle de Baztan es uno de los antiguos ramales del Camino que utilizaban los viajeros que, o bien desembarcaban en el puerto de Bayona, o bien llegaban a pie desde las Landas. Después de cinco o seis etapas, según las distancias que quiera andar cada cual, se llega a Pamplona para enlazar con el Camino Francés.
Aunque es menos conocido que otros caminos, la belleza de sus paisajes es indudable, con bosques de hayas y castaños, pastos con ovejas y metas, prados salpicados de blancos caseríos y elegantes palacios barrocos. El punto de partida es Bayona, ciudad hermanada con Pamplona. La capital labortana también tiene un valor histórico-artístico ineludible: una catedral gótica con claustro y vidrieras medievales, casas que dan al río Nive con fachadas coloridas que mezclan la arquitectura vasca con la francesa y un recinto amurallado –ciudadela incluida- diseñado por el gran ingeniero Vauban.
Información para el peregrino en Navarra
Primer tramo. Urdax/Urdazubi con Amaiur. Es una etapa de pocos kilómetros, pero con la gran dificultad del ascenso al puerto de Otsondo.
Segundo tramo. Amaiur - Berroeta. Son 18 kilómetros y medio por caminos restaurados de tierra o asfalto.
Tercer tramo. Berroeta - Olagüe, tiene 20,4 kilómetros, entre bosques de haya únicos y un desnivel importante en subida.
Cuarto tramo. Olagüe - Pamplona: 25 kilómetros de senderos y pistas de tierra y asfalto con desniveles moderados. Al llegar al paseo fluvial del río Ultzama la ruta enlaza con el Camino Francés.