Fotografía cedida por Oficina de Información Turística de Santiago de Compostela
información
PROVINCIA: A Coruña
COMUNIDAD AUTÓNOMA: Galicia
DISTANCIA A SANTIAGO: 0 km
Web municipal
OFICINA DE TURISMO
Rúa do Vilar, 63
15705 Santiago de Compostela
Tel.: + 34 981 555 129
E-mail: info@santiagoturismo.com
Web
ENLACES DE INTERÉS
Teléfonos de interés
- Centro de salud: 981 950 000
- Protección Civil: 981 542 323
FIESTAS y eventos SINGULARES
- Xenerais da Ulla: carnaval rural tradicional. Se celebra en fechas variables.
- Magostos y castañas en las calles: en noviembre
Capital de Galicia, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza y conservación de sus monumentos y por ser la meta del Camino de Santiago, la milenaria ruta de peregrinación que desde el siglo IX convirtió este enclave en el lugar de apogeo de la fe y el pensamiento occidentales.
Se encuentra entre los verdes bosques del Noroeste español y las rías gallegas. Inicialmente fue lugar de paso junto a una vía romana, pero el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago a principios del siglo IX hizo surgir un lugar de culto. Allí emergió una catedral románica a la que posteriormente se añadirán elementos renacentistas y barrocos. Además, cuenta con hermosos monasterios, hospitales de peregrinos, iglesias y casas señoriales.
El hecho de ser la última ciudad del Camino hace que la hospitalidad sea una cualidad que reina en la ciudad.
SERVICIOS
Imprescindibles
- Catedral de Santiago de Compostela: el Rey Alfonso II el Casto de Asturias y el obispo Teodomiro mandaron edificar en el siglo IX el primer santuario sobre la tumba de Santiago. Alfonso III el Grande construyó a finales del mismo siglo una basílica mucho más bella, que el apodado Almanzor, visir musulmán de Al-Andalus, destruyó en el año 997. Aunque no violó la tumba del Apóstol, se apropió de la campana llevándola hasta Córdoba con prisioneros cristianos. Cuando Fernando III venció a los musulmanes en 1236, prisioneros islámicos la llevaron de vuelta dos siglos más tarde. Alrededor del año 1000, la catedral fue reconstruida por Alfonso V, pero como se había quedado pequeña, comenzaron los trabajos de ampliación con el obispo Diego Peláez en 1078. Una parte fue consagrada en 1105 y el resto en 1211. En siglos sucesivos se realizaron nuevas obras hasta culminar con la fachada barroca, que es del siglo XVIII, que comenzó en 1715 Antonio Monroy sobre la antigua catedral de la que aún se puede admirar su proverbial Pórtico de la Gloria.
- Plaza del Obradoiro: es el centro monumental de Santiago de Compostela. Su nombre gallego parece derivarse de los talleres de canteros que trabajaron en la construcción de la fachada barroca de la Catedral, que domina la plaza y da la bienvenida a los miles de peregrinos que llegan por el Camino de Santiago.
- Pazo de Raxoi: frente a la fachada oeste de la Catedral. Fue mandado construir por el arzobispo Raxoi en 1766, para residencia de los niños del coro y seminario. La larga fachada abierta con un elegante soportal, dota al edificio de una marcada horizontalidad. En el centro de la fachada puede verse un frontón con un relieve en mármol de batalla de Clavijo, coronado por la estatua ecuestre de Santiago. En el interior destaca la escalera rococó. En la actualidad es sede del Ayuntamiento compostelano, del Consello da Cultura Galega y de la Presidencia del Gobierno de la Xunta de Galicia.
- Museo de las Peregrinaciones y de Santiago: ocupa el edificio del antiguo Banco de España, que cerró sus puertas en 2004. Se encuentra en la Plaza de Platerías, a pocos metros de la fachada sur de la Catedral. En su planta baja se abren 5 arcos sobre columnas que forman soportales. Desde el gran lucernario de la segunda planta puede contemplarse la basílica compostelana con su impresionante torre de la Berenguela y gran parte del casco histórico. La remodelación corresponde a Manuel Gallego Jorreto, uno de los arquitectos gallegos de mayor prestigio. En 2010 fue galardonado con la Medalla de Oro de la Arquitectura.
- Monasterio e Iglesia de San Martiño Pinario: fue el más influyente y grande de los monasterios benedictinos de Galicia y el segundo en tamaño de toda España después de El Escorial. Su museo incluye la visita a la iglesia, de la que destaca su altar barroco y las sillerías de sus coros (la del coro alto es renacentista del siglo XVII y perteneció a la Catedral). Además, a lo largo de distintas salas, exhibe su colección de pintura, escultura, orfebrería, restos arqueológicos, etc., así como objetos que hablan del día a día de los monjes que lo habitaron.
- Hostal dos Reis Católicos: el edificio del actual parador fue mandado construir en 1501 por los Reyes Católicos para atender a los enfermos y peregrinos del divino Xacobe, según se puede leer en la inscripción latina que recorre el friso superior de la portada. Cuenta con una hermosa portada plateresca flanqueada por las armas de Castilla. En el friso de la puerta aparecen alineadas las figuras de los doce apóstoles. En las pechinas sobre el arco podemos ver los medallones que recogen los bustos de los reyes Isabel y Fernando. Sobre el friso se abre la ventana del Aposento Real, reservado para hospedar a los monarcas y flanqueada por las imágenes de Cristo, la Virgen, Santiago, San Juan Evangelista, San Pedro y San Pablo. La cornisa se decora con una minuciosa cadena en la que sobresalen grotescas y obscenas gárgolas. El espacio interior está estructurado en una planta rectangular con cuatro patios. El interior del Hostal alberga una hermosa capilla ojival, declarada Monumento Nacional en 1912. La parte más interesante de esta capilla es el crucero al que se accede a través de un enrejado de hierro de hermosa factura.
- Parque de la Alameda: un espacio muy acogedor que se compone de tres partes bien diferenciadas: el paseo de la Alameda, la carballeira ("robledal") de Santa Susana y el paseo de la Herradura. Su ubicación privilegiada lo convirtió en el principal jardín urbano, destacado además por la variedad y porte de sus especies arbóreas y ornamentales, como el conjunto de robles, los espléndidos eucaliptos o la pérgola con vistas que componen los castaños de Indias en el paseo de la Herradura.
- Cidade da Cultura de Galicia: un gran equipamiento cultural con un vasto programa que incluía diversos museos, biblioteca, hemeroteca, teatro de ópera y centros de estudios e investigación. El proyecto arquitectónico de Eisenman propone un edificio topográfico en el que las onduladas cubiertas de los diferentes edificios aparecen como el relieve del monte Gaiás, surcado por profundas grietas por las que se circula y accede a los diferentes volúmenes. El formidable tamaño del complejo, que iguala en extensión al casco histórico compostelano, su valiosa arquitectura y su variada oferta cultural, completan la voluntad de Santiago de convertirse en una referencia indispensable en el circuito cultural internacional.
Track O Pedrouzo-Santiago de Compostela
Lugares cercanos de interés
- Monte Pedroso: el Monte Pedroso, en poniente, es el más emblemático de la ciudad. Cualquier momento es bueno para subir allí, pero al atardecer es especial, porque es entonces cuando se reflejan sobre el templo los últimos rayos dorados de la tarde. Desde la ciudad se accede a la cima en un paseo de unos 40 minutos que sale desde Ponte Asén, en el parque de Galeras.
- Parque de la Granxa do Xesto: en la falda del Monte Pedroso está la Granxa do Xesto, zona verde pública a medio camino entre parque urbano y bosque que cuenta con pequeños lagos artificiales y una tranquila cafetería de madera, desde donde se tiene una muy buena perspectiva de la ciudad.