Fotografía cedida por Gobierno de Navarra
información
PROVINCIA: Navarra
COMUNIDAD AUTÓNOMA: Comunidad Foral de Navarra
DISTANCIA A SANTIAGO: 744 km
OFICINA DE TURISMO
Calle Mayor, 2
31400 Sangüesa/Zangoza
Tel.: 948 871 411
E-mail: oit.sanguesa@navarra.es
ENLACES DE INTERÉS
TELÉFONOS DE INTERÉS
Protección civil: 649 944 278
Centro de salud: 948 871 440
FIESTAS Y EVENTOS SINGULARES
- Fiestas patronales: del 11 al 17 de septiembre, en honor a San Sebastián.
- Auto de los Reyes Magos: declarada Fiesta de Interés Turístico de Navarra, se representa el día 6 de enero, anualmente.
Fronteriza y jacobea, hospitalaria y monumental, Sangüesa es mezcla de montaña y ribera, una ciudad para contemplar y vivir.
La ciudad se localiza en una terraza junto al río Aragón, en el que también desemboca el río Onsella. Fue una crecida del río en 1787 la que se llevó el puente medieval de entrada y salida a la ciudad, una construcción con siete ojos y 120 metros de longitud, que permitía continuar a los peregrinos hacia Compostela. Por ello, fue sustituido en 1891 por el actual puente de hierro, con un sistema de aspas similar al de la Torre Eiffel, ya que se trata de una obra de ingeniería contemporánea.
Aparte de la ciudad de Sangüesa, el municipio está compuesto por las localidades de Rocaforte y Gabarderal, que a principios de 2018 sumaban entre ambas una población de 168 habitantes.
Servicios
Imprescindibles
- Iglesia de Santa María la Real: monumento nacional desde 1889, es considerada una de las obras cumbres del románico de todos los tiempos y lugares. Las esculturas de su magnífica portada y la custodia gótica del siglo XV son las piezas más valiosas de la iglesia. En la iglesia románica se encuentra la Virgen de Rocamador, de origen francés y que está presente en todo el Camino. Se asocia a milagros relacionados con el agua y la naturaleza.
- Iglesia de Santiago: de estilo románico tardío. Algunas de sus joyas son: el retablo plateresco de San Eloy, una estatua de piedra del Apóstol Santiago, su torre almenada y su portada románica. Se bendice a los peregrinos diariamente. En el tímpano de su portada hay dos peregrinos a ambos lados de la figura del apóstol. En su interior se guarda un Cristo milagroso, al que se acude para pedir agua y combatir plagas y enfermedades, y una escultura de Santiago Apóstol del siglo XIV, de dos metros.
- Palacio del Príncipe de Viana: edificio gótico de sobrias superficies murales, único testimonio de las murallas de la ciudad, conserva la profundidad original del foso.
- Palacio de los Ongay-Vallesantoro: actual Casa de Cultura, su fachada está coronada por un impresionante alero de madera tallado con caballos, leones y atlantes.
- Casa Consistorial: data de 1570 y se compone de una sencilla fachada renacentista con escudo, un alero muy destacado y una curiosa galería a modo de porche que recorre toda la parte baja del edificio.
- Palacios de la calle Mayor: el palacio de Añués y el contiguo palacio de los Íñiguez-Abarca, el de los Sebastianes, donde nació Enrique II de Albret, rey de Navarra; y el palacio de París Íñiguez-Abarca. Destacan en todos ellos las fachadas de ladrillo, la planta baja en piedra y los aleros del tejado en saliente y muy trabajados.
- Convento de San Francisco de Asís: este santo del siglo XIII peregrinó a Santiago desde su Asís natal, pasando por Sangüesa, donde se fundó el primer convento franciscano de España. La belleza de su claustro reside en su sencillez, repitiendo rítmicamente una ligera galería de arquillos trilobulados.
- Ermita de San Adrián de Vadoluengo: a tan sólo 1,5 kilómetros del centro histórico se encuentra esta preciosa ermita románica con torre -algo no habitual- y ajedrezado jaqués, tan típico de los monumentos del Camino de Santiago.
Track Sangüesa - Monreal
Lugares cercanos de interés
- Castillo de Javier: torres, almenas, murallas y mazmorras nos invitan a conocer el lugar donde nació y vivió San Francisco Javier, patrón de Navarra y patrón del Turismo. Aquí se realizan las populares peregrinaciones conocidas como 'Javieradas'.
- Monasterio de San Salvador de Leyre: se trata de un antiquísimo monasterio enclavado en las faldas de la Sierra de Leyre. Sus principales atractivos residen en una cripta del siglo XI, una portada esculpida del siglo XII y haber sido panteón de los primeros reyes de Navarra. En el monasterio de Leyre se celebra algo muy especial, el canto gregoriano, cuyas melodías se remontan al siglo VIII. En Leyre, las monodías gregorianas se escuchan en su contexto auténtico: la celebración de la liturgia monacal en el incomparable marco de la iglesia abacial pre-románica de San Salvador (ss. XI-XII).
- Puente de los Roncaleses: hoy en día está partido, por lo que ya no cumple con su función de antaño, cuando permitía a los pastores del Pirineo cruzar con sus rebaños de ovejas el río Aragón a la altura de Yesa.
- Villa romana de Liédena: este yacimiento arqueológico de considerables dimensiones nos muestra la planta de una de las muchas villas romanas con las que contó el Imperio Romano en territorio navarro.
- Foz de Lumbier: espectacular garganta rocosa, atravesada por el río Irati, cuya acción erosiva a lo largo de millones de años ha creado este pasillo natural. Por en medio transcurre la vía verde del Ferrocarril Irati, el primer tren eléctrico de España. Hoy en día se ha convertido en un agradable paseo natural donde se puede observar el hábitat natural de numerosas parejas de buitres leonados.
- Ciudad romana de Santa Criz de Eslava: otro de los principales yacimientos arqueológicos de la Comunidad Foral. Aunque hoy en día desconocemos su nombre latino, las excavaciones del foro y de la necrópolis han sacado a la luz un criptopórtico y unas columnas de alto valor arquitectónico.
- Gallipienzo: es un pueblo medieval situado en un alto, atalaya sobre el río Aragón. Cuenta con restos de murallas, calles empedradas y la ermita de San Salvador, con una preciosa cripta románica.
- Aibar: bello conjunto medieval con calles estrechas y empedradas. La iglesia románica de San Pedro es de las pocas de Navarra que están divididas en tres naves y el retablo muestra el martirio de San Pedro, crucificado del revés.
- Cáseda: cuenta con restos de murallas medievales, un retablo de gran calidad escultórica realizado por Juan de Anchieta y, ya en las afueras, la ermita gótica de San Zoilo con sus pinturas murales.
LEYENDAS DEL CAMINO:
- Fuente y milagro de Virila (Monasterio de Leyre): En esta fuente cercana al monasterio, se cuenta que se produjo uno de los milagros más populares del Camino. Según la leyenda, en el año 928, el abad Virila del monasterio de Leyre fue a dar un paseo. Se sentó junto a la fuente meditando y escuchando maravillado el canto de un ruiseñor. Al cabo de un tiempo regresó al santuario, pero se topó con que habían pasado 300 años desde aquel día que salió. Los monjes que se encontraban en ese momento pudieron encontrar una crónica en los manuscritos de 300 años de antigüedad donde relataba la desaparición del abad Virila.
- Ermita de San Bartolomé, la 'ermita de los arbolicos' (Rocaforte): En la entrada de esta ermita del siglo XII se halla un árbol al que se le atribuyen propiedades curativas. Cuenta la tradición, que San Francisco de Asís en su camino a Santiago se encontró con un enfermo. Este pidió a fray Bernardo de Quintavalle que cuidase del enfermo. Al golpear el suelo con su báculo surgió una morera que obtuvo fama milagrosa.