Pamplona/Iruña

información

PROVINCIA: Navarra
COMUNIDAD AUTÓNOMA: Comunidad Foral de Navarra
DISTANCIA A SANTIAGO: 708 km

Web municipal

OFICINA DE TURISMO

Calle San Saturnino, 2
31001 Pamplona/Iruña
Tel.: 948 420 700
E-mail: oficinaturismo@pamplona.es 
Web: Pamplona Turismo

 

ENLACES DE INTERÉS

 

TELÉFONOS DE INTERÉS

  • Protección civil: 948 420 640
  • Centro de salud: 848 422 222

 

FIESTAS Y EVENTOS SINGULARES: 

  • Fiestas de San Fermín: dianas, encierros, gigantes y cabezudos, deportes rurales, concursos de jotas, bailables, torico de fuego y fuegos artificiales.
  • Fiestas de San Fermín Txikito: celebrado a finales de septiembre, son los Sanfermines más caseros de los vecinos de Pamplona.
  • Privilegio de la Unión: cada 8 de septiembre se conmemora la pacificación y unión de la Pamplona medieval, mediante la instalación de un mercadillo medieval y un acto de homenaje a Carlos III el Noble en la catedral, en el que participan las autoridades municipales.
  • Festival de las Murallas: a finales de julio y durante todo el mes de agosto se celebran espectáculos de danza, música, gastronomía y artes escénicas, con las murallas como escenario.

 

Apodada la Primera del Camino y la Perla del Norte, Pamplona siempre ha destacado por ser la capital de Navarra. Ciudad moderna y verde, al mismo tiempo que llena de historia, murallas, callejas medievales y fachadas coloristas, como las que dan a la Plaza del Castillo.

Las fiestas de San Fermín y Hemingway han posicionado en el mapa internacional la vieja Iruña, haciendo de ella una ciudad abanderada de la tolerancia, del bienestar y de los servicios médicos más punteros.

Servicios

 Alojamientos Restaurantes, bares  Oficina de Turismo  Zona de baño Aeropuerto Estación ferrocarril Estación de autobusesTaxis BodegaPuente TorreMonasterio, iglesia Monumento  Teléfono público - locutorioServicios públicos - WCCajero automáticoCorreos Farmacia Fuente Cementerio singular Supermercado MerenderoMonte Mirador   

Imprescindibles

  • Puente de la Magdalena: construcción románica del siglo XII, testigo del acceso de millones de peregrinos durante más de 800 años. 
  • Conjunto amurallado: baluartes del siglo XVI y XVIII, portal de Francia con puente levadizo, mirador del Caballo Blanco con vista panorámica de la Cuenca de Pamplona y paseo por el camino de ronda.  j
  • Conjunto catedralicio medieval: que incluye catedral, claustro, sala capitular, dormitorio con excavaciones, capilla románica de San Jesucristo, refectorio y cocina medievales, cillería del siglo XII y la colección del museo diocesano. Su origen está ligado a la leyenda que cuenta que el primigenio santuario se levantó para guardar una imagen de la virgen traída por san Pedro. En su interior se encuentran la reliquia del cuerpo de san Inocencio, la momia relicario del cuerpo de santa Columba, además de las reliquias de san Francisco Javier y de san Ignacio, el cuerpo momificado de santa Deodara y cuatro arcas con reliquias de las catacumbas de Roma. Se halla la imagen de Santa María la Real, talla románica del siglo XII, de tradición milagrosa, ante la cual los reyes navarros juraban su cargo. j
  • Iglesia de San Saturnino o San Cernin: templo gótico medieval que sigue el estilo del sur de Francia, con una capilla barroca dedicada a la Virgen del Camino.  j
  • Iglesia de San Nicolás: parroquia que mezcla los estilos románico y gótico y que al exterior presenta un aspecto fortificado.
  • Iglesia de San Lorenzo: templo neoclásico que alberga la popular capilla de San Fermín, donde se custodia la imagen del ' santo morenico'.
  • Museo de Navarra: se trata del clásico museo provincial que aglutina arte, historia y arqueología. Aquí se exponen: Objetos vascones, mosaicos romanos, frescos medievales, arte hispano-musulmán, una obra de Francisco de Goya y pintura costumbrista de artistas locales, entre otros.  j
  • Centro de Interpretación del Camino de Santiago Ultreia.    j o l
  • Museo Universidad de Navarra: espacio de arte contemporáneo, donde se mezclan las artes plásticas, las escénicas y un interesantísimo fondo fotográfico.
  • Palacio del Condestable: palacio renacentista, muestra del inmenso poder de los Condes de Lerín, condestables del reino. Hoy en día alberga exposiciones temporales, charlas culturales, presentaciones y talleres de diversa índole. Accesibilidad: PRACTICABLE
  • Ciudadela: fortificación pentagonal abaluartada más antigua del mundo (1571), reconvertida en el pulmón verde de la ciudad y centro de cultura contemporánea Hiriartea con exposiciones de arte actual en sus construcciones históricas.
  • Pocico de San Cernin: Según la tradición, junto a la iglesia de San Saturnino hubo un pozo de agua donde el santo bautizó a los primeros cristianos, entre ellos a San Fermín.
  • Café Iruña: cafetería modernista donde se inauguró la electricidad en Pamplona y lugar frecuentado por el premio Nobel Ernest Hemingway.
  • Jardines de la Taconera: área de recreo más antigua de la ciudad con una interesante colección de botánica.
  • Recorrido del encierro: entre los corrales de Santo Domingo y la Plaza de Toros, cerca de esta se puede visitar el monumento al encierro. j
  • Cámara de Comptos: institución fiscal con el recorrido histórico más extenso en España y patio con elementos arqueológicos.

TRACK PAMPLONA-PUENTE LA REINA

Track Pamplona -Puente La Reina

 

                                                                Accesibilidad en el tramo

  A pie   Dificultad Media
  En bicicleta   Apto
  PMR (peregrino con movilidad reducida)    No Apto (A partir de Zizur)
  Alternativa

  Carretera NA – 1110. Con quitamiedos. Arcén solo en algunos tramos.

Lugares cercanos de interés

  • Cizur Menor: conjunto románico compuesto por una fuente, una iglesia sanjuanista y la parroquia de San Emeterio y Celedonio.
  • Ruinas del Palacio de Guenduláin.
  • Alto del Perdón: monumento al peregrino e impresionantes vistas sobre la Cuenca de Pamplona y Valdizarbe.
  • Santa María de Eunate: conjunto románico de iglesia y claustro.

LEYENDAS DEL CAMINO:

  • El Misterio de Obanos (Obanos): Cuenta la popular leyenda, que el príncipe Guillermo de Aquitania asesinó a su hermana Felicia. Sin embargo, después se arrepintió y peregrinó a Compostela. Finalmente se quedó como ermitaño en el santuario de Arnotegui y los restos de santa Felicia fueron enterrados en Amocáin, convirtiéndose en lugar de sucesos milagrosos.
  • Fuente de Reniega (Cizur): La zona de la fuente de Gambellacos, llamada “Reniega”, está marcada por la leyenda, la cual cuenta que a un peregrino sediento se le apareció el diablo para ofrecerle agua a cambio de que renegara de su fe. Este rechazó la invitación y rezó hasta que el diablo desapareció. En ese instante apareció la fuente.
  • Santa María de Erreniega y Perdonanza bidea (Alto del Perdón): En esta ascensión se encontraba la ermita de peregrinos Santa María de Erreniega, referenciada desde el siglo XV y destruida en el siglo XIX por las tropas francesas. Los nombres del trayecto de subida, la “perdonanza bidea” (“camino hacia el perdón” en euskera) y la bajada, “perdona bidea”, deben sus nombres a que en este punto los peregrinos obtenían las mismas indulgencias que en Compostela en caso de muerte en lo que quedaba de peregrinación. Se cuenta que aquí vivía Tartalo, un hombre de un solo ojo en la frente que devoraba las ovejas de los pastores. Fue capturado y quemado por la gente del pueblo más cercano.