Las regiones por las que atraviesa el Camino francés se caracterizan por su excelente y variada oferta gastronómica a base de producto local como verduras, carnes, embutidos, sopas, caldos y postres. Al emprender el Camino, muchos se preguntan qué es el menú del peregrino y cuales son las "especialidades culinarias" que no me puedo perder en esta aventura. Aquí te dejamos información sobre los productos más destacados y propuestas gastronómicas ligadas al Camino que hacen las delicias de los paladares más exigentes.
La gastronomía en el Camino francés
Imagen cedida por el Ayuntamiento de Logroño.
EL MENÚ en LA RIOJA
Algunos de sus platos insignia son el cardo, las patatas a la riojana y las chuletillas al sarmiento. Pero lo que realmente hace conocida a La Rioja son sus vinos conocidos a nivel internacional.
- Patatas a la riojana: también llamadas patatas con chorizo, es un plato típico, muy sencillo de preparar y que gusta a todo el mundo. Patatas, cebolla, pimiento, pimiento choricero, ajo y un par de hojas de laurel son los ingredientes a cocinar.
- Bacalao a la riojana: al igual que las patatas a la riojana, este plato también cautiva por su sencillez: fritada de cebolla, tomate y pimientos rojos y verdes son la base sobre la que se cuece el taco de bacalao, previo paso por la sartén.
- Fardelejos: ancestral postre de hojaldre relleno de pasta de almendra molida o rallada, con huevo, azúcar y aceite. Todo ello frito en aceite y espolvoreado con azúcar glas.
Imagen cedida por la Oficina de Turismo de Carrión de los Condes.
El menú en Palencia
Tradicional cocina de carácter labrador y pastoril, las preparaciones son sencillas pero no por ello menos sabrosas. Es el caso de la gran variedad de sopas y caldos que han sacado de más de un apuro a tantos pastores y campesinos de Tierra de Campos.
- Variedad de sopas palentinas: las mil y un maneras de preparar sopas en este rincón del camino, llaman verdaderamente la atención. Están: la sopa de ajo, con refrito de ajo y rebanadas de pan; la sopa de sartén, con pan duro, manteca de cerdo, pimentón y torreznos; y la sopa albada, con los ingredientes anteriores, más jamón serrano y pimienta negra.
- Caracoles a la palentina: preparados con salsa picante, jamón, chorizo, piñones y huevo picado, son una de las riquezas que ofrecen estas tierras esteparias.
- Amarguillos: la excelente harina que proporcionan los inmensos campos de trigo palentino dan lugar a la elaboración repostera de dulces como los amarguillos, cuya receta se basa en dicha harina, huevo, almendras y azúcar.
Imagen cedida por la Asociación Provincial de Hostelería de Lugo.
El menú en Lugo
A pesar de que la provincia de Lugo solo posee una pequeña franja de mar, su proximidad hace que los pescados y mariscos sean abundantes en el menú; sirva de ejemplo las diferentes formas de cocinar el pulpo. El ganado bovino también da lo mejor de sí, tanto en carnes como en productos lácteos como el característico queso de tetilla.
- Empanada gallega: consiste en una masa que se rellena por dentro con atún, pimiento rojo y verde, cebolla y tomate. Respecto a la masa, se elabora con harina, manteca de cerdo, levadura, huevos, vino blanco, aceite de oliva, agua y sal.
- Pulpo a la gallega: es uno de los platos estrella del territorio, sencillo y fácil de preparar, pero para el que hay que tener una gran pericia a la hora de cocer el pulpo. Se le suelen añadir cachelos (patatas cocidas), sal gorda, un buen chorretón de aceite de oliva y bien de pimentón.
- Queso de tetilla: otra de las delicias regionales, elaborado con leche de vaca, sin calostros, que puede ir madurado desde tierno hasta semicurado.